El presente trabajo se ocupa de revisar las principales cifras que configuran la migración desde Centroamérica. Aunque el fenómeno de la migración se caracteriza por mostrar la fragilidad y la contingencia de las cifras; las políticas que se han establecido se han ocupado, en su gran mayoría, de pensar la migración desde un estado-nación determinado. Los estudios más recientes muestran la urgencia de pensar en términos transnacionales y construir una visión regional más compleja. Pocos objetos de estudio son tan movedizos como este fenómeno de poblaciones móviles; por ello, se presenta este trabajo como provisional, como una fotografía momentánea que permitirá ir, cuando se requiera, hacia un análisis más diacrónico construyendo los datos de este momento y enlazándolos con otros más. La realidad de la migración ha llevado a construir nuevas rutas frente a las amenazas que ahora presentan los caminos más tradicionales; nuevos temores, como los peligros de la deportación masiva que inició con el Gobierno del presidente Obama en Estados Unidos; pero también construye nuevas ciudadanías, más críticas, más ricas culturalmente, con nuevas memorias y complejidades. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 736, 2014: 91-103.
EL ARTÍCULO PRESENTA UN ESTUDIO DE LAS NARRATIVAS QUE LA PRENSA escrita ha venido construyendo en El Salvador en torno al fenómeno de la migración. Se argumenta que a través del tema de la migración se construye una poética de nación imaginada, y conjuntamente, se da la construcción de las alteridades que desde el discurso oficial se han mantenido vigentes. El investigador español Miquel Rodrigo Alsina lo dice con una imagen clara. Solemos representarnos el fenómeno de la migración con una serie de fotos fijas. Un álbum familiar que nos cuenta de las remesas, la familia que se queda y su influencia en las dinámicas locales. Olvidamos en ciertos momentos que la migración debe ser historizada. El Informe de Desarrollo Humano (2005) del PNUD habla de tres etapas sucesivas de la migración salvadoreña que inician en 1920, otros historiadores sitúan la lectura sobre la migración incluso más atrás en el tiempo, algunos analistas más dirán que siempre ha acompañado a los grupos humanos.El presente estudio se aproximará a los discursos que la prensa escrita de El Salvador ha elaborado en relación con el fenómeno de la migración en los últimos veinte años y la manera como los salvadoreños nos situamos frente a dichos discursos. El punto de partida es la idea de la comunicación como un espacio estratégico desde el cual es posible pensar lo que somos, las contradicciones y los dinamismos que nos mueven. Al aproximarnos a los discursos mediáticos, podemos saber qué sucede con nuestras sociedades que, a decir de Jesús Martín Barbero (1998), se encuentran a medio camino entre el subdesarrollo acelerado y la modernización compulsiva.Encuentro 2008/ Año XL, N° 80, 23-45
Al sistematizar distintas investigaciones sobre la migración internacional, se encontró que uno de los momentos en que los salvadoreños migrantes vuelven a sus lugares de origen es durante las fiestas patronales. Ese tiempo especial para el descanso y la música ha sido construido desde tres ámbitos: las iglesias locales ; la alcaldía y otros actores del municipio ; y los empresarios y comerciantes, cada uno con sus espacios de acción y rituales que aseguran la continuidad de la celebración. Un nuevo actor se viene a sumar a esta festividad y cambia la manera de vivirla: el migrante se apropia de la fiesta y la vuelve un espacio de intercambio, en palabras del mexicano Miguel Moctezuma, un espacio donde los ausentes se vuelven presentes. Este artículo explora las nuevas vivencias de las fiestas patronales y la transformación que las migraciones producen en ocho municipios del país. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 699-700, 2007: 41-62.
Este texto es producto de una investigación de audiencias comparada realizada en 2019, antes de la pandemia, y en 2020, en plena cuarentena por COVID-19, en El Salvador. Los resultados muestran cómo, si bien los salvadoreños son capaces de nombrar que las noticias falsas −o intencionadamente falseadas− circulan en los medios de comunicación y en las redes sociales, al momento de juzgar la información estos construyen su estrategia de análisis de manera emocional y a partir de las herramientas que la vida cotidiana les proporciona. Este funcionamiento permite a las fake news no solo diseminarse, sino construir una importante hegemonía comunicacional y ponerla al servicio de intereses políticos particulares.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.