ResumenEl presente artículo es un producto parcial de investigación, encaminado a hacer un acercamiento a lo que ha sido el desarrollo histórico del Trabajo Social en Colombia. Retoma ejemplos de países europeos y de Estados Unidos, los cuales tienen elementos que de una u otra manera permiten comprender la forma como llega y se desarrolla esta disciplina en el país. A partir de la contextualización histórica, se visualiza claramente cómo el Trabajo Social inicia con una perspectiva situada en lo profesional y se va constituyendo cada vez más dentro de un marco disciplinar a partir de la consolidación de referentes normativos, formativos e investigativos que lo favorecen. Historical Reflections on Social Work in Colombia AbstractThis article is the partial product of a research project aimed at studying the historical development of Social Work in Colombia. On the basis of examples drawn from Europe and the United States, it seeks to understand how the discipline arrives and develops in Colombia. This historical contextualization makes it possible to see that Social Work begins with a professional perspective focused on the professional aspect and gradually constitutes itself as a discipline, as normative, formative, and research referents are consolidated.
RESUMENLa investigación formativa como escenario de fundamentación epistemológica, teórica y metodológica para la producción de conocimiento en estudiantes de trabajo social, es una apuesta que en la Universidad de La Salle tiene relevancia por la posibilidad de construir diálogos no solamente a nivel de la comunidad académica, sino de ésta con los contextos sociales y sus actores, más aún cuando el contexto colombiano, por su complejidad, así lo requiere. En esta medida, el Programa de Trabajo Social se ha propuesto articular la praxis investigativa y la formación mediante dispositivos comunes que favorecen el sentido de la producción de conocimiento en la disciplina, denominados líneas de investigación intervención. A través de ellas se han logrado consolidar algunos campos de conocimiento en pro de afianzar la misión profesional en un país con persistente vulneración de derechos, altos índices de pobreza y desigualdad, condiciones sociopolíti-cas marcadas por un largo conflicto armado, entre otros problemas. Estos
El presente artículo es resultado de una investigación que reconoció los procesos y condiciones de la participación de las mujeres en el marco de los acuerdos de La Habana, firmados entre el gobierno nacional y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC-EP). La participación en Sumapaz ha contado con la presencia activa de mujeres, fundamentales en la resolución pacífica de los problemas. A pesar de que su participación se ha invisibilizado, el aporte ha incidido en diversos niveles: en ámbitos micro de la cotidianidad hasta el orden macro como partidos políticos que afectan más allá de lo local.
Los procesos de organización y participación al cuidado del páramo más grande del mundo, ubicado en el territorio de Sumapaz, son históricos y han permitido posicionar la resistencia a megaproyectos económicos y ecoturísticos que afectarían las condiciones naturales de dicho ecosistema. El presente artículo tiene como finalidad reflexionar sobre la relevancia que han tenido las agencias comunitarias femeninas en el Sumapaz en la preservación del medio ambiente, como garante del bienestar de la comunidad y del territorio. Las narrativas fueron la estrategia que permitió conocer desde algunas mujeres los alcances de su agencia y su participación en estos procesos de lucha y protección territorial.
El disertar alrededor de la perspectiva de género desde una mirada feminista deja en evidencia las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo, por supuesto, la esfera de la educación en todos sus niveles. El ámbito de la educación ha ido favoreciendo cada vez más a las mujeres, ya sea por la normativa o simplemente porque hay más posibilidades de acceso para ellas, lo cual puede verse reflejado en el Observatorio Laboral para la Educación, que manifiesta que de los 1381 781 títulos otorgados, entre el 2001 y el 2009, el 54,9% corresponde a mujeres. Pese a ello, el sistema educativo continúa, en su interior, perpetuando prácticas y discursos que sostienen al sistema patriarcal, al cual se verán abocados los y las profesionales, y que en el momento de ejercer incidirá, ya que, al no contar con información y criterios para la toma de decisiones al respecto, los procesos pueden desconocer una perspectiva equitativa o, por lo menos, sin discriminación. Analizando la educación superior, no es común en los programas de Trabajo Social que una mirada como la perspectiva de género aparezca como un asunto de interés para los y las futuras profesionales, siendo este un aspecto que se deja al libre albedrío en sus posibilidades electivas, en el caso de que estas existan en las universidades.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.