Este artículo aborda la relación entre edición y política a partir del estudio de la producción, circulación y recepción de autores y libros circunscriptos a la ideología de derechas. Recientemente, los autores Nicolás Márquez y Agustín Laje, publicados por la editorial de derechas Unión, han logrado una visibilidad inusitada, reflejada en la circulación y venta de sus libros y la masividad de los eventos y presentaciones. Argumentamos que el circuito de comunicación que produce y reproduce sus discursos tiene a los libros como objetos que se difunden y permiten que sus autores se conviertan en referentes intelectuales, culturales y políticos con “autoridad” y que crean comunidades de lectores. Éstos compran, leen y los utilizan como fundamento y como modo de asegurar sus creencias, sentimientos y opiniones políticas. A partir de entrevistas y seguimiento del público de estos autores exploramos las formas de sociabilidad y de subjetivación política que estos autores y sus libros habilitan en un espacio de circulación de ideas de derechas en la Argentina actual.
Artículo evaluado por pares
Este trabajo indaga en la articulación de posiciones y discursos centrados en la noción de “diálogo” como un emergente modo de tramitar los conflictos por la memoria del pasado reciente. Se trata de un espacio heterogéneo, con lazos más o menos fuertes, en el que confluyen gestores culturales, políticos, periodistas, intelectuales y académicos, y que reconoce a la actividad de Pablo Avelluto, editor y responsable del área de Cultura de la Nación (2015-2019), como uno de sus principales puntos de referencia para la articulación de estos espacios y actores. La promoción de debates, iniciativas y propuestas alternativas a las políticas de memoria del kirchnerismo constituye una dimensión escasamente abordada por la literatura reciente, más enfocada en las miradas reconciliatorias que promueve la prensa liberal-conservadora, que en la importancia asignada por el gobierno de Cambiemos al plano cultural para intervenir en el campo de las memorias.
Recibido el 28/05/2019Aceptado el 15/08/2019
Entre 2008 y 2018 asistimos a la gradual formación de espacios de ideas centrados en la noción de “diálogo” para intervenir en los conflictos por la memoria del pasado reciente. Estos espacios implicaron la participación de actores (gestores culturales, políticos, intelectuales y académicos) que pensaron y formularon a través de diferentes dispositivos (eventos, seminarios, libros, artículos) visiones alternativas de las políticas de DDHH impulsadas durante el kirchnerismo. En este artículo se abordará la producción y circulación de este cuerpo de ideas; para analizar en segundo término su recepción en la agrupación Puentes para la Legalidad, un colectivo que nuclea a hijos y nietos de miembros de las FF. AA. y de Seguridad procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad y que denuncia presuntas irregularidades en los procesos judiciales
Este trabajo se propone realizar una revisión bibliográfica sobre los cambios operados en la esfera de las relaciones cívico-militares en Argentina y Uruguay durante las primeras tres décadas del siglo xx. A través de una perspectiva histórica y comparativa se revisan los factores explicativos que distintos historiadores y cientistas sociales privilegiaron para dar cuenta de las condiciones de acumulación de poder de las fuerzas armadas, en un periodo en el que estas atravesaron importantes cambios internos (doctrinarios y organizacionales) y externos (referidos a las relaciones que mantuvieron con el sistema político y la sociedad civil). La hipótesis que guía el análisis sugiere que entre 1900 y 1930 las fuerzas armadas argentinas lograron constituirse en un poder militar, mientras que en Uruguay las mismas tendieron a ser relegadas de la escena política y social.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.