RESUMEN La presente investigación exploró el diseño de programas de orientación vocacional para educación formal en el nivel secundario, para resolver la carencia de un programa de orientación vocacional efectivo y adecuado a las condiciones sociodemográficas de la población estudiantil. El objetivo fue desarrollar una síntesis crítica de la literatura científica relacionada a la orientación vocacional y profesional, mediante investigación aplicada a partir de la metodología de revisión sistemática. A partir del análisis, se concluyó que son acciones esenciales en los programas de orientación profesional para determinar altos niveles de calidad: ofrecer información sobre oferta académica y demanda laboral, desarrollar perfiles ocupacionales de las diferentes carreras, ofrecer información sobre intereses, aptitudes y preferencias, realizar entrenamiento en toma de decisiones, vincular al grupo de apoyo primario, proveer estrategias para el desarrollo de la autoeficacia y madurez vocacional, apoyarse en el uso de las TICs, proveer estrategias para la transición, priorizar el rol del orientador y los pares, establecer un proyecto o plan de vida, contar con un fundamento teórico y desarrollar evaluación constante de los programas. Con la intención de reducir la tasa de deserción universitaria y promover el desarrollo humano, se sugiere la aplicación de esos criterios en programas vocacionales desarrollados a largo plazo, durante las distintas etapas del ciclo de vida.
El objetivo de esta investigación fue describir las percepciones y prácticas de docentes universitarios en torno a la enseñanza del derecho para la formación de abogados. El estudio se enmarcó en el paradigma empírico-analítico y el enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, y se empleó un método inductivo no experimental transeccional. La muestra correspondió a 87 docentes de dos facultades de derecho en Medellín (Colombia). Se aplicó un cuestionario con 30 preguntas dividido en cinco dimensiones de análisis. Los resultados evidencian que los docentes sustentan su enseñanza en estrategias que combinan formas tradicionales expositivas y tareas interactivas, en las que se prioriza la clase magistral, la escritura con ejercicios lecto-escritores para la práctica hermenéutica, el análisis de casos, la confección de ensayos y la resolución de problemas. Se concluye que los docentes se alejan un poco de la identidad pedagógica declarada, donde la percepción en torno al derecho bajo una visión compleja/sistémica en conexión con las realidades y la multidimensionalidad humana, exigen prácticas más creativas e innovadoras.
El objetivo de este artículo de reflexión es analizar con un enfoque diacrónico el fenómeno de la deserción universitaria en el contexto colombiano entre los años 2018 y 2022, periodo que da cuenta de tres momentos de relevancia para la educación en el contexto nacional: antes de la pandemia del Covid-19, durante la pandemia y el regreso a la presencialidad. Corresponde a un estudio de nivel descriptivo que se enmarca en la perspectiva paradigmática interpretativa, el enfoque cualitativo y el enfoque hermenéutico denominado análisis de discurso. Se recurre a fuentes secundarias: artículos científicos publicadas en distintas bases de datos como Dialnet, Redalyc, Latindex, Scielo, Scopus, entre otras. Se empleó el análisis documental como técnica de recolección de información apoyada en una matriz de sistematización analítica. Los resultados evidencian que la deserción universitaria no constituye un fenómeno que solo se reduce al factor económico, sino que incorpora otros de naturaleza objetiva y subjetiva. Aun así, las capacidades económicas de los estudiantes y sus hogares jugaron un papel fundamental en el marco de la pandemia respecto de la deserción universitaria, así como las tecnologías de la información y la comunicación. Se concluye que han sido valiosas las respuestas del Estado y las instituciones de educación superior para enfrentar las limitaciones impuestas por la pandemia y reducir los riesgos de un aumento de la deserción universitaria.
La formación de profesionales en el contexto universitario debe responder de manera directa a los requerimientos, dinámicas y problemáticas de las organizaciones, instituciones y entidades que integran el mercado laboral. La contaduría pública es un campo de conocimiento que se encuentra en constante tensión por los cambios sociales, económicos y normativos, lo que conlleva a una revisión permanente de las competencias que son demandadas por el sector productivo para estos profesionales. A partir de las percepciones de empresarios/empleadores y egresados de una universidad de la ciudad de Cúcuta, el objetivo de esta investigación es determinar y comparar el perfil competitivo requerido por el mercado laboral y desarrollado por los profesionales egresados de un programa de Contaduría Pública. Corresponde a un estudio fundamentado en el paradigma empírico-analítico y el enfoque cuantitativo de nivel descriptivo. Se empleó el método no experimental longitudinal y un cuestionario con escala Likert para la recolección de la información. La muestra estuvo conformada por 123 empresarios/empleadores y 149 egresados del programa de Contaduría Pública de una universidad de la ciudad. Los resultados muestran que los egresados, en general, tienen una percepción favorable sobre el desarrollo / fortalecimiento de las competencias intelectuales, personales, interpersonales, organizacionales y empresariales. Igualmente, que los empresarios / empleadores, otorgan una importancia relevante a cada una de las competencias analizadas en ambos periodos (2019 y 2021) con excepción de la capacidad para comunicar (hablar y escribir) en idioma extranjero. Se concluye que la respuesta de la universidad respecto de la formación de contadores públicos es coherente con la demanda y exigencias del sector públicos y productivo.
Hoy en día Colombia presenta una crisis nunca antes vivida con respecto a la situación de migración, que por cercanía con Venezuela es el primer país de destino de los migrantes lo cual ha generado diferentes problemáticas sociales, culturales y económicas, especialmente en las regiones fronterizas. De acuerdo a esta realidad y con el fin de visibilizar estas problemáticas el presente documento es el producto de la investigación desarrollada por el programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, denominado Fomento de la investigación sociojurídica mediante el modelo de trabajo cooperativo por macroproyectos, el cual busca brindar tanto a la comunidad académica como organismos nacionales e internacionales, antecedentes sobre la migración venezolana que permita comprender la realidad que vive la zona de frontera ante dicho fenómeno.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.