Los efectos negativos de la deshidratación sobre la salud y el rendimiento han sido bien documentados. Recientemente, también se han documentado problemas por sobrehidratación. La presente investigación se hizo para estudiar los posibles factores que influyen sobre la ingesta voluntaria de líquido durante el ejercicio y determinar si existe relación entre el grado de deshidratación voluntaria y la creencia de que la ingesta de líquido provoca cólico. Para ello, se contó con 94 estudiantes universitarios jóvenes, varones, quienes se ejercitaron a un 60% de su FCmáx durante una hora, alternando cada 10 min. entre bicicleta estacionaria, subir y bajar un escalón, y una máquina simuladora de esquí. Esto se realizó en un laboratorio de ambiente controlado a 30úC, 70% humedad relativa. Durante el ejercicio se midió la ingesta voluntaria de una bebida deportiva, así como también las percepciones de calor ambiental, llenura estomacal, malestar gastrointestinal y palatabilidad de la bebida. Los sujetos fueron pesados desnudos y secos antes y después del ejercicio. Al final se les aplicó un cuestionario sobre la importancia de la hidratación, y sus creencias sobre el cólico. El equilibrio hídrico promedio fue de 0.14 ± 0.98% del peso corporal, con un rango entre -2.38% y 2.84%. La tasa de sudoración promedio fue de 1208.3 ± 381.7ml·h-1; y la ingesta de 1132 ± 610ml·h-1. Dos análisis de regresión múltiple determinaron que: (a) los predictores más fuertes de la ingesta voluntaria de líquido fueron la importancia asignada a la hidratación durante el ejercicio (R2 = 0.13; p < 0.0005) y la percepción de llenura estomacal al minuto 25 (R2 = 0.08; p = 0.005); (b) los predictores más fuertes del equilibrio hídrico fueron la ingesta voluntaria por kg de peso (R2 = 0.73; p < 0.0005), y la tasa de sudoración (R2 = 0.08; p = 0.006). No obstante, el equilibrio hídrico no estuvo asociado con ninguna de las percepciones, ni con las creencias de las posibles causas de cólico. Al analizar por separado a los individuos que se deshidrataron de los que se sobrehidrataron se encontró que la sobrehidratación está más relacionada con ingerir grandes cantidades de líquido, que con tasas bajas de sudoración.
El análisis de varianza (ANOVA) ha sido utilizado ampliamente para analizar datos de diseños experimentales en las ciencias del movimiento humano. En este trabajo se presentan y se discuten tres índices de varianza explicada: epsilon cuadrado, eta cuadrado y omega cuadrado. Epsilon cuadrado es una mejor estimación de la fuerza de la asociación de las variables en una población de lo que es eta cuadrado. Omega cuadrado y epsilon cuadrado son las dos opciones principales disponibles para los investigadores que utilizan ANOVA. Sin embargo, omega cuadrado posee la ventaja de que el índice ha sido extendido a diseños y modelos más complejos, y es mucho mejor conocido por los usuarios de ANOVA, de lo que es epsilon cuadrado. Por esa razón omega cuadrado es el índice preferido por los investigadores que trabajan con datos provenientes de experimentos.
RESUMENMoiso, F. y Solera-Herrera, A. (2016). Variaciones en la flexibilidad durante el ciclo menstrual en deportistas universitarias. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 14(2), 1-14. Con el objetivo de indagar si existen variaciones en la flexibilidad en dos fases del ciclo menstrual (menstrual y ovulatoria) de atletas universitarias, se aplicaron pruebas de flexibilidad funcionales y multiarticulares a 28 mujeres con un promedio de edad de 20.9 ± 3.0 años, nivel de estrés moderado, pocas horas de sueño relacionadas con niveles altos de estrés, y un hábito de consumo de alcohol de al menos una vez al mes en la mayoría de ellas. A nivel general, la t de Student no encontró variaciones significativas en la flexibilidad a lo largo del ciclo menstrual. El nivel de flexibilidad en la prueba de giro de hombros en anteversión fue de 50.73 ± 17.97º y de 51.97 ± 16.76º (t = -1.031; p = 0.312), en retroversión fue de 58.14 ± 17.28º y 60.53 ± 17.12º (t = -1.754; p = 0.091) y en la prueba de "Sit and Reach" fue de 110.63 ± 7.56 cm y 110.48 ± 8.31 cm (t = 0.252; p = 0.803) en la fase ovulatoria y menstrual respectivamente.-1-Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El propósito del estudio fue determinar el efecto sobre la presión arterial (PA) del ejercicio contra resistencia (CR) realizado con diferentes intensidades, en 10 hombres (38.22±7.03 años; 75.15±5.41 kg; 1.69±0.07 m; PA en reposo 116±7.5/71±7.3 mmHg), quienes participaron en cuatro sesiones de entrenamiento CR en días diferentes. La primera de ellas consistió en evaluar una repetición máxima (1RM) de cada uno de los ejercicios, mientras que las otras tres fueron realizadas en orden aleatorio y consistieron en: (a) ejecutar siete ejercicios CR (2 series x 14 repeticiones) al 50% de 1RM; (b) realizar los mismos siete ejercicios (2 series x 10 repeticiones) al 70% de 1RM; y (c) permanecer en reposo durante 35 min. Se tomó la PA en reposo antes del ejercicio, inmediatamente finalizado el ejercicio y, posterior al ejercicio, cada 10 min, hasta completar 60 min. Los ANOVAS de dos vías con medidas repetidas en ambos factores (p˂0.05) demostraron que: (1) la PA sistólica es significativamente menor a partir de los 20 min luego del ejercicio, cuando la persona se ejercita al 70%, en comparación con la condición control y con la medición antes del ejercicio; (2) la PA diastólica es significativamente menor luego de realizar ejercicio, a ambas intensidades, con respecto a la medición antes del ejercicio y en comparación con la condición control (no obstante, los efectos son más duraderos luego de ejercitarse al 50%). En conclusión, ambas intensidades de ejercicio desencadenan el efecto hipotensor postejercicio en varones normotensos.
Para determinar el efecto de la deshidratación y la rehidratación en la precisión del tiro libre de baloncesto, 16 jugadores de baloncesto (17.5 ± 1.26 años), participaron en cuatro tratamientos diferentes de 90 minutos cada uno:(1) permanecer en condición pasiva (jugando cartas), (2) realizar un entrenamiento de baloncesto sin hidratación, (3) realizar un entrenamiento de baloncesto siguiendo un protocolo de rehidratación con agua, y (4) realizar un entrenamiento de baloncesto siguiendo un protocolo de rehidratación con bebida deportiva. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a los tratamientos, y realizaron 20 tiros libres a los minutos 0, 45 y 90. El peso corporal perdido por los sujetos al ejercitarse fue de: 2.90% ± 0.87; 1.26% ± 0.88; 1.45% ± 0.83, en los tratamientos 2, 3 y 4 respectivamente. El Análisis de Varianza de dos vías (grupos x mediciones) indicó que existe una interacción significativa (p<.05, v2 = 2.33%). El análisis post hoc de efectos simples indicó al minuto 90, una precisión significativamente diferente entre el grupo deshidratado (58%) y el grupo hidratado con bebida deportiva (71%). En conclusión la deshidratación afectó negativamente la precisión del tiro libre de baloncesto, mientras que la rehidratación con bebida deportiva contrarrestó este problema.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.