ResumenConscientes de las posibilidades pedagógicas, participativas y de colaboración científica de la Web 2.0, los autores del presente artículo se plantean la detección de las necesidades y expectativas hacia la creación de una plataforma virtual delimitada por un espacio interactivo o red social para la Historia de la Educación y el Patrimonio Histórico-educativo. Gracias a la evaluación mediante un cuestionario en el que han participado un grupo de expertos docentes e investigadores de Historia de la Educación, se han obtenido una serie de conclusiones a tener en cuenta respecto a determinados aspectos (conocimiento y uso, expectativas, componentes, etc.) que orientarán la construcción ad hoc de dicha plataforma. Es relevante el poco conocimiento y uso de las redes sociales tanto genéricas como específicas, así como otro tipo de aplicaciones web. Destaca, por otro lado, que la edad de los participantes no ha condicionado la importancia percibida sobre las capacidades de las TIC para el desarrollo en la docencia y la investigación. Palabras clave: tecnologías web 2.0, redes sociales, colaboración, historia de la educación, patrimonio histórico-educativo. AbstractAwareness of the huge possibilities that Web 2.0 offers to pedagogy, participation and scientific collaboration led the authors of the present paper to consider the detection of needs and expectations regarding the creation of a virtual platform defined by an interactive space or social network for history of education and history-educational heritage. Thanks to an
INTRODUCCIÓN. En este artículo se estudia, a nivel global, el impacto de la internacionalización en los modelos de gestión de las revistas de Historia de la Educación, HE, su evolución durante los últimos veinticinco años y el efecto que hoy tiene sobre estos medios de comunicación científica. MÉTODO. Tras censar las 49 publicaciones vivas especializadas en HE, se detecta que tan sólo 12 (24,49%) están internacionalmente acreditadas –indexadas en Web of Science y/o Scopus–. Estas doce revistas son nuestra población de las que analizamos su evolución durante los últimos veinticinco años y la situación actual de elementos directamente vinculados con la internacionalización como las políticas lingüísticas, lugares de producción y la proporción de estudios comparados, internacionales, transnacionales o globales, entre otros. Se han tomado como muestra todos los artículos de investigación publicados en 1991, 1996, 2001, 2006, 2011 y 2016. RESULTADOS. Hay un incremento de la producción de artículos, especialmente entre 2001-2006 y 2011-2016, que obtuvieron tasas de crecimiento del 65,95% y el 54,34%. Hay sólo nueve países con una presencia constante en el circuito internacional de estas publicaciones, es decir, autores de esos países han publicado en todos los años estudiados. Hay además un paulatino incremento de la proporción de artículos firmados por dos o más investigadores, 29,22% en 2016, aunque esto no se correlaciona con su dimensión internacional, pues son pocos los artículos fruto de la colaboración entre investigadores de distintos países. DISCUSIÓN. Los datos manejados revelan que podemos hablar más de circulación global de investigadores y de artículos, que de internacionalización de las formas de pensar y hacer la historia de la educación. La ampliación del marco de estudio y la inclusión de otras variables podrá completar la visión global de la situación de la HE.
The child's right to play is specifically addressed in the framework of the Convention on the Rights of the Child. The international recognition of this right is the central theme of this study. Through a documentary analysis of the reports of the States Parties to the Convention and the Concluding Observations of the Committee on the Rights of the Child, the study assesses the recognition of this right. The entry into force of General Comment 17 on the right of the child to rest, recreation, play, recreational activities, cultural life and the arts (art. 31) in 2013 should have marked a turning point in policies on children in the States Parties, but this did not occur. Policies cannot be developed in favour of children where play is ignored. Identifying the difficulties in exercising this right is also a challenge. Play should be part of the objectives, goals and strategies of action plans for children.
La pedagogía moderna ha considerado el juego como un recurso educativo de primer orden y ha ilustrado ampliamente sus efectos en el desarrollo infantil. Su importancia en la vida de los niños y las niñas ha quedado sancionada al ser reconocido como uno de los derechos fundamentales de la infancia, según establece el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989:
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.