Los orígenes de la antropología del islam han estado vinculados a un cierto cuestionamiento epistemológico de la producción de arabistas y orientalistas, de quienes la antropología buscaba distinguirse, con el fin de evitar la reificación del islam y la esencialización de grandes áreas y poblaciones sobre una supuesta base religiosa. Frente al orientalismo, las etnografías priorizaban el conocimiento de la gente y sorteaban los esencialismos. Sin embargo, el fundamento teórico de la antropología del islam ha identificado un objeto, el islam, que en ciertos sentidos reproduce algunas de las perspectivas que tanto se han criticado al arabismo, aunque al mismo tiempo contengan reflexiones fundamentales para nuestro quehacer como antropólogas. Esta cartografía hace un recorrido por las aportaciones de la antropología de los contextos musulmanes en el panorama académico del Estado español, tratando de reconstruir la racionalidad de temas y de enfoques, así como de identificar regularidades, con el objeto de ofrecer una hoja de ruta para orientarse por la enorme producción existente; y de proponer algunos debates que sitúen a la antropología en un lugar no solo académico, sino de producción de discursos públicos crítica y políticamente construidos.
En los últimos años, se asiste a un importante incremento de la inmigración femenina en España, sobre todo en las grandes ciudades. Las autoras comparan dos colectivos de mujeres inmigrantes, el marroquí y el dominicano, a partir de su inserción en el mercado de trabajo, concretamente en el sector del servicio doméstico y la prostitución. Los cambios que lleva consigo esta inserción son analizados a lo largo del artículo. El lugar que estas mujeres ocupan en los países de origen dentro del ámbito doméstico va a ser determinante en la autopercepción y consecuencias de estos cambios.
RES UMEN. El presente artículo analiza los movimientos de mujeres en Marruecos, confrontándolos a lo que viene siendo el esquema habitual de tratamiento: movimientos feministas, de tipo occidental, frente a movimientos islamistas, más "auténticos", pero de carácter represivo. A través de un análisis de los cambios jurídicos en Marruecos, así como de los modelos de "mujer" que defiende cada movimiento, el artículo muestra que el esquema explicativo de la dicotomía de islamismo frente a feminismo para explicar la cuestión no es válido. Su uso no es neutro, y en ocasiones puede tener consecuencias perversas, que primitivizan al "otro". En cambio, el estudio de estos movimientos en el contexto social y político marroquí, puede arrojar luz sobre un problema que estimula, en ocasiones, y bloquea, en otras, el cambio en Marruecos. ABSTRACT. This article discusses somewomen' s movements in Morocco.1tintends to demonstrate that the usual model that is used to explain women' s movements in theArab World is not valido This model considers two kinds ofwomen's movements: on the one hand, Westem feminist movements, occidentalists, and on the other, lslamist movements, which are theoretically more authentic but also more repressive. Through the analysis ofthe posítions adopted by ls1amist and Feminist grotips toward juridical changes of Mudawana, as well as the constructions of"womanhood" in these groups, the article shows how this dichotomous model oversimplifies the explanation of these processes. Furthermore, the use of this ruodel in the research is not neutral. lt has political consequences, such as the primitivization of the other. Ethnography makes possible other approaches to the topic and a110ws us to build a more nuanced interpretation. * He elegido este título para el articulo por la Balada de Oriente y Occidente (Bailad 01 East and West), de Rudyard Kipling, escrita en 1889. En ella, hay una frase "Oh, Eastis East, and West is West, and never the twain shall meet" (Oriente es Oriente, y Occidente es Occidente, y nunca se encontrarán), cuya primera parte ha sido de las más citadas, aunque de polémica interpretación, por 10 polémico del personaje y sus relaciones con el imperialismo británico en la India. En todo caso, la cita ha sido y es profusamente usada para señalar la profunda separación entre los dos mundos.
Este artículo analiza la emergencia de un modelo de activismo feminista en Marruecos que, tras el 20F - la versión marroquí de la Primavera Árabe – comienza a reactivarse y a hacerse más visible en las calles, durante las protestas. Se sitúa al margen del movimiento feminista histórico, por su carácter anti-neoliberal. Implicado en el movimiento 20F, proponemos analizarlo a la luz de los marcos desarrollados en América Latina, que lo nombran como feminismo popular. Se trata de un activismo protagonizado por mujeres marroquíes, básicamente rurales, que luchan por la defensa de lo común y por la reproducción de la vida.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.