<div>Introducción: El síndrome metabólico, es un problema de salud que ha alcanzado prevalencias importantes en todos los grupos etarios en el mundo.</div><div>Se coincide en que el estilo de vida caracterizado por el sedentarismo y el consumo de alimentos ricos en grasas y en harinas, son factores modificables</div><div>que predisponen a estas enfermedades. Objetivo. Demostrar que una estrategia basada en el consumo de licuado de avena con manzana, incremento</div><div>de la actividad física y orientación nutricional, puede disminuir la prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso u obesidad. Metodología. Estudio cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo y analítico. En nueve</div><div>adolescentes con sobrepeso u obesidad fue aplicada durante 30 días una estrategia promotora de la salud. Se utilizaron dos criterios diagnósticos (ATP III e IDF) para identificar casos de síndrome metabólico. El presente estudio se apegó a las normas éticas en materia de investigación. Resultados. No se observó ningún cambio significativo en los factores de riesgo del síndrome metabólico. Sólo dos sujetos mejoraron su perímetro abdominal al final de la implementación de la estrategia. Un perímetro abdominal saludable es muy importante, ya que la obesidad central trae consigo alteraciones metabólicas. Conclusión. La estrategia implementada mejoró el perímetro abdominal en dos sujetos y disminuyó la prevalencia de síndrome metabólico. Se recomienda aumentar la duración e intensidad de la estrategia y realizar una estricta vigilancia de las acciones relativas a la orientación nutricional.</div>
<div>Introducción. Las úlceras por presión (UPP)</div><div>representan un problema dentro de las instituciones</div><div>de salud en nuestro país. En el área del hospital</div><div>en que se encuentran postrados los pacientes, las</div><div>UPP podrían prevenirse tomando en cuenta el</div><div>conocimiento que se tiene de diversos factores que</div><div>contribuyen a su desarrollo. Uno de estos factores</div><div>podría ser la técnica de tendido de la cama. Objetivo.</div><div>Demostrar la asociación entre la técnica de tendido</div><div>de cama y el desarrollo de úlceras por presión.</div><div>Metodología. Se realizó un estudio experimental,</div><div>longitudinal, prospectivo y analítico de nivel</div><div>relacional. Manejando un grupo experimental con</div><div>técnica de tendido de cama tipo cartera y el grupo</div><div>control tendido de cama institucional; a pacientes</div><div>internados en el servicio de Medicina Interna de un</div><div>hospital público. El periodo de estudio fue de 19</div><div>días; la variable de agrupación “técnica de tendido de</div><div>cama”. Se realizó el análisis de asociación utilizando</div><div>la prueba Chi cuadrada. Nivel de significancia ≤ 0.05.</div><div>Resultados. De los 20 pacientes que tuvieron tendido</div><div>de cama institucional, 14 presentaron UPP. Con la</div><div>otra alternativa, tendido de cama de cartera, no se</div><div>presentó ningún caso de UPP. El sitio de localización</div><div>más frecuente fue en miembros pélvicos (64%).</div><div>Conclusión. El tendido de cama tipo cartera es más</div><div>efectivo para prevenir el desarrollo de UPP, respecto</div><div>al tendido institucional, ya que el tendido de cama</div><div>con nudo está asociado a las UPP.</div>
<p class="p1">Introducción: De acuerdo con la ENSANUT la obesidad y sobrepeso son padecimientos que han aumentado en la población mexicana desde el 2012 hasta el 2016 donde 4 de cada 10 adolescentes y 7 de cada 10 adultos los presentan. Objetivo: Establecer la relación entre la conducta alimentaria y la alteración de las medidas antropométricas, en tres grupos etarios. Metodología: Se estudió a personas que quisieran participar, de una población de alumnos de bachillerato, universidad y trabajadores obreros, a los cuales se les aplicó el test de Cuevas-Vargas para medir la calidad de su conducta alimentaria, además de tomar medidas antropométricas. Resultados: Se encontró que en el grupo obrero y en el de bachillerato existe una correlación entre la conducta alimentaria con el peso corporal y el IMC, ya que fueron las únicas medidas que mostraron relación por debajo del nivel de significancia. La población universitaria no mostró ninguna alteración respecto a la relación con los hábitos alimenticios, sin embargo es de destacar que la media aritmética del peso corporal no varía con respecto a la de la población obrera. Conclusión: El grupo más susceptible a padecer obesidad y sobrepeso fueron los trabajadores obreros, seguido por el grupo universitario, por lo que es importante seguir fomentando una adecuada conducta alimentaria en todos los rangos de edad, además, se recomienda continuar con la búsqueda de los factores fisiológicos, psicológicos y sociales relacionados con la alteración del peso y así evitar el desarrollo de enfermedades como diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, entre otras</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.