Resumen El objetivo del estudio es determinar el valor mediacional de los esquemas cognitivos y los estilos de crianza en la relación entre las prácticas de crianza y los problemas de comportamiento infantil. Participaron 184 progenitores de niños referidos por instituciones educativas con problemas de comportamiento. La edad promedio de los padres fue de 35.7 años, con una escolaridad media de secundaria y nivel socioeconómico medio-bajo. Del total de los niños, 130 eran niños y 54 niñas, con un promedio de edad de 8.7 años. Se aplicaron los siguientes instrumentos:
El objetivo del estudio fue examinar la efectividad de una estrategia de intervención con padres, basada en la perspectiva de la interacción social, a fin de disminuir los problemas de comportamiento infantil. Los participantes fueron 15 niños (11 niños y 4 niñas) con sus respectivas madres; las edades de los niños oscilaron entre los cinco y los ocho años, y el promedio de edad de las madres fue de 27.8 años. Se empleó un diseño experimental de caso único y se utilizaron procedimientos de enseñanza conductual como instrucciones, modelamiento, moldeamiento y retroalimentación visual. Se llevaron a cabo análisis de dependencias secuenciales y de secuencias temporales que son sensibles a los procesos de reforzamiento positivo y negativo que operan en las relaciones coercitivas. La intervención propició un aumento de la conducta prosocial en la madre y una disminución de la conducta aversiva infantil. Por otra parte, el cambio observado en la paternidad positiva parece mediar el cambio en los problemas de comportamiento infantil.
Introducción: los estudios en consumo dietético infantil no se enfocan generalmente al tipo de líquidos consumidos. Objetivo: documentar los líquidos presentes en la dieta de infantes mexicanos < 1 año, participantes en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT-2012) de acuerdo a su edad y lactancia. Métodos: se analizaron las prácticas de alimentación de infantes < 1 año de la ENSANUT-2012 en niños no amamantados (no-A) y amamantados (A) determinado por status quo para el consumo de líquidos agrupados en: agua, fórmula, leche fortificada LICONSA, líquidos nutritivos (LN; atole con agua o leche y café con leche) y líquidos no-nutritivos (Lno-N): agua endulzada, bebidas a base de agua, tes, caldos de frijol o pollo, aguamiel y café con agua. A partir del recuerdo de la madre en los tres primeros días de nacidos (recién nacidos) de los infantes < 1 año, analizamos el consumo de líquidos sin agrupar. Calculamos porcentajes e intervalos de confianza (IC 95%) ajustados por diseño de encuesta. Las diferencias estadísticas se analizaron a través de la prueba Z con un valor p < 0,05. Resultados: en infantes < 6 meses se observó un alto consumo de leche materna seguido por fórmula (56,7%) y agua (51,1%). Fue más alta la proporción del consumo Lno-N en infantes no-A que en amamantados (p < 0,05). Más del 60% de infantes entre 6 meses y 1 año consumieron fórmula y no eran amamantados. En recién nacidos predominó el consumo de fórmula seguido por té o infusión. Conclusiones: los líquidos diferentes a la leche materna se encuentran indeseablemente en la alimentación de infantes mexicanos y los líquidos no nutritivos son consumidos antes que los nutritivos, resaltando negativas prácticas dietéticas tempranamente. Early consumption of liquids different to breast milk in Mexican infants under 1 year: results of the probabilistic National Health and Nutrition Survey 2012 Consumo temprano de líquidos diferentes a leche materna en niños mexicanos menores de 1 año:
The objective of the present study was to compare two forms of maternal asynchrony: authoritarian and permissive between dyads with history of physical abuse and control dyads. Participated 17 mother-infant dyads with a history of physical abuse and 17 dyads without a history of abuse. The children's ages ranged between four and nine years with a mean age of 6.8 years. Both groups of dyads were observed in 3 sessions of 30 minutes in an academic condition. The discussion focuses on the types of maternal asynchrony and differences between the characteristics of both groups that may account for the parenting styles of each type of sample.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.