Las citocinas son moléculas de bajo peso molecular que son fundamentales en la respuesta inflamatoria e inmune y en numerosos procesos biológicos y celulares. Son el ingrediente activo de numerosos fármacos, producidos para tratar diferentes enfermedades; muchas de las cuales están relacionadas con el funcionamiento del sistema inmune. Estos medicamentos, antes de ser comercializados, deben cumplir con una serie de requisitos, entre los que se encuentra, la cuantificación de la actividad biológica. Este parámetro se mide a través de ensayos biológicos in vivo e in vitro, siendo estos últimos los más utilizados por su mayor rapidez y versatilidad. Los ensayos in vitro son realizados en locales con todo el equipamiento necesario y el personal con la suficiente experiencia para llevarlos a cabo. Existen muchos factores que pueden influir en la calidad de estos métodos analíticos, los cuales se deben mantener bajo un estricto control para la aprobación final del ensayo. Por tales razones, el objetivo de esta revisión es reunir las bases teóricas para la realización de ensayos in vitro para cuantificar la actividad biológica de citocinas, así como los factores que influyen en la calidad de estos.
El arroz (Oryza sativa L.) está incluido en la dieta alimenticia diaria del 75% de la población mundial. En Costa Rica, el sector arrocero es un eje fundamental de atención, particularmente porque es el principal producto dentro de la canasta básica alimentaria. Estudiar la variabilidad morfo-agronómica de este cereal es un factor clave para planificar estrategias de mejoramiento genético. El objetivo de la presente investigación fue determinar cuáles son los caracteres morfo-agronómicos que tiene un mayor aporte a la variabilidad genética en 54 líneas de arroz. Las líneas evaluadas provienen de una colección del banco de germoplasma del CIAT de Colombia, estas fueron enviadas a Costa Rica a través de la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ). Se midieron siete variables morfológicas cuantitativas y cinco cualitativas. Para las cuantitativas, se calculó el coeficiente de variación y se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA), así como un Análisis de Agrupamiento. Con las cualitativas se realizó un Análisis de Correspondencia Múltiple (MCA). Las variables cuantitativas más heterogéneas según los valores del coeficiente de variación fueron: toneladas por hectárea, tallos fértiles, y granos llenos por panícula. El PCA demostró que todas las variables, excepto la altura de la planta, aportaron a la varianza total, y el MCA sugiere que las variables cualitativas medidas en esta investigación, son discriminatorias para diferenciar genotipos. No se observó correlación entre las variables cuantitativas estudiadas. En el análisis de agrupamiento se obtuvo cuatro grupos de los cuales, uno de ellos abarcó la mayoría de los genotipos. Los genotipos de este último grupo se caracterizan por poseer altos valores para la variable granos llenos por panícula y valores medios y altos para el resto de las variables. Los resultados obtenidos son útiles para elegir las variables adecuadas para la selección. El análisis de conglomerados permitió establecer la relación filogenética entre las líneas para la planificación de futuros cruzamientos.
El género Echeveria agrupa varias especies de plantas suculentas presentes en ambientes diversos, se encuentran en hábitats con sue-los rocosos de poca profundidad, pendientes pronunciadas, cañones y rocas. Prácticamente todas las especies del género presentan interés económico, como plantas ornamentales, siendo comunes en colecciones de Crassulaceae. Los ejemplares que se encuentran en las colecciones son especies e híbridos del tipo interespecíficos e intergenéricos; sin embargo, aún se encuentran muchos sin identificar. Existen dificultades en la taxonomía del género por la falta de ejemplares en herbarios y por la ausencia de estudios moleculares, los cuales podrían brindar información valiosa tanto para la taxonomía como para estudios citogenéticos y otros de interés en el mejoramiento genético para su aprovechamiento comercial. En esta revisión hacemos una recopilación de información de lo que se conoce para el género en cuanto a cariotipado, diversidad genética, relaciones filogénicas y taxonomía, morfología floral, biología reproductiva, polinización, fitomejoramiento y aplicaciones biotecnológicas y moleculares; lo anterior enfocado en brindar perspectivas futuras para la mejora genética de Crassulaceae. En Echeveria sería de gran importancia la realización de estudios moleculares con el fin de ampliar la información actual sobre taxonomía del género y la aplicación de técnicas biotecnológicas que apoyen programas de mejora genética.
Las especies del género Portulaca son muy utilizadas en jardinería para planta en maceta y para decoración de exteriores. Son fáciles de cultivar, poseen requerimientos mínimos, aportan belleza a un ambiente particular y constituyen un valorado recurso para el paisajismo. El mercado de plantas ornamentales es muy dinámico y se muestra ávido de incorporar frecuentemente nuevas variedades e híbridos. Por tales razones, el objetivo de la presente investigación es: crear nuevos híbridos de P. umbraticola a través de cruzamientos intraespecíficos. Se realizaron cruzamientos entre cuatro cultivares de P. umbraticola con flores de diferentes colores (blanca, roja, roja-fusia y bicolor amarillo-fusia) bajo un diseño de dialelo parcial sin incorporar autopolinizaciones. Después de realizadas las polinizaciones, se midió el porcentaje de formación de frutos, cantidad de semillas y porcentaje de germinación en cada cruzamiento. Se obtuvo en promedio un % de formación de frutos de 42,5%, 13,5 semillas por fruto y un % de germinación de 22,5%. Se obtuvieron híbridos con características morfológicas similares en cada cruzamiento, sin embargo, presentaron diferentes patrones de coloración interesantes en la flor y follaje. Todos los híbridos, excepto los del cuarto cruzamiento, mostraron cambios fenotípicos novedosos. También se analiza los posibles patrones de herencia para el color de fl or. Al presentarse estos nuevos fenotipos pueden considerarse como material para desarrollar nuevos cultivares con interés ornamental y paisajístico. La hibridación intraespecífi ca de P. umbraticola es una técnica efectiva para el mejoramiento genético de la especie y la obtención de nuevos cultivares.
Las orquídeas del género Vanda tienen gran valor en el mercado ornamental por la vistosidad de sus flores. El mejoramiento genético en vandas es mayormente realizado a través de métodos convencionales, pero la alta demanda del mercado actual sobre nuevos cultivares hace necesaria la inclusión de técnicas moleculares y biotecnológicas en la mejora genética. El objetivo de esta revisión, es analizar la utilidad de diferentes herramientas moleculares y biotecnológicas para el desarrollo de un programa de mejoramiento genético en Vanda, mediante la interrelación con biología reproductiva y mejoramiento convencional en el género. En esta revisión se consultaron un total de 95 artículos publicados en revistas científicas. Como resultado se brinda una compilación de información de utilidad como material de consulta para técnicos, profesionales e investigadores relacionados con esta temática.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.