Objetivo: Analizar desde la hermenéutica interpretativa los imaginarios sociales sobre la madre terrible, representados en la Película Suspiria, de Luca Guadagnino. Metodología: se utiliza un método interpretativo donde se retoma la propuesta sígnica de Morris, los arquetipos de Jung, la estructuras antropológicas de Durand, los poderes del horror de Kristeva y el mito de la mujer castradora de Cortés. Resultados: Los medios masivos como espacios culturales catárticos, reiteran y reinterpretan arquetipos a través de la representación de mitos, donde en ocasiones, lo femenino se vincula con el poder, lo corpóreo, lo abyecto y el imaginario social de la madre terrible.
Analizar desde la hermenéutica, el contexto sociohistórico de la imagen de la poblana Manuela García-Teruel Manso impresa en los billetes mexicanos de finales de siglo XIX, desde la perspectiva de género y el concepto de forma cultural material. Se retoma la propuesta de análisis hermenéutico de J. B. Thompson que se subdivide en tres categorías: análisis sociohistórico, análisis formal y análisis interpretativo, centrándose en la primera, la cual comprende: escenarios espacios temporales, campos de interacción, instituciones sociales, estructura social y medios técnicos de transmisión. Los billetes pueden considerarse como una forma cultural materializada, en ellos se reiteran formas simbólicas interiorizadas, permeadas por la ideología política, cultural, religiosa y por supuesto, de género. Por lo anterior, en los billetes se reiteró la imagen idealizada de la mujer porfiriana en la impresión se perciben la idea romántica de la belleza y la virtud, mezcladas con la estética romántica y modernista que trajo consigo reiteraciones de lo mítico, lo tecnológico y lo nacional. Aunado a lo anterior, también se detecta lo que podría denominarse, desde los conceptos actuales, como violencia simbólica por la forma en la que la imagen llegó a los billetes y por la invisibilización histórica del personaje femenino.
El trabajo tiene como objetivo visibilizar a través del análisis de discurso con perspectiva de género el tratamiento diferenciado que se da en el discurso de nota roja a hombres y mujeres y cómo éste se puede considerar como violencia de género de acuerdo a los postulados que aquí se sostienen. Se presentan en este reporte las preguntas de investigación, objetivos, hipótesis y marco teórico, el cual parte del discurso como elemento fundamental en la conformación de la identidad de género, así como de la tipología de violencia que ofrece la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la propuesta de el término violencia simbólica que acuñó Pierre Bourdieu.
Retomando las categorías de análisis de Oswald Ducrot y Daniel Prieto Castillo se realiza el análisis de tres casos de nota roja: Caso “Mataviejitas”, Caso “Cumbres” y Caso “El Sádico”, incorporando al modelo, los cuatro elementos del género que la teórica norteamericana Joan Scott propone para el análisis de la identidad genérica.
Objetivo: identificar las características del discurso relacionado con la solidaridad hacia los chilenos exiliados en México, tras el golpe de Estado al presidente Salvador Allende en 1973. También se estudia la relevancia de lapolítica de asilo del gobierno mexicano y la postura de solidaridad de María Esther Zuno, que facilitó la adaptación de los exiliados a México.Metodología: enfoque cualitativo con registro documental sobre los exilios de la década de los setenta y las características de la política de asilo del gobierno de México. Se utilizó la metodología de la historia oral, concretamente el testimonio y el relato de chilenos, para analizar el discurso y la reconstrucción de significados de quienes llegaron al país. El análisis de discurso se hizo con base en las categorías planteadas por Daniel Prieto Castillo (indicación, exhortación, explicación y valoración, vinculadas a la situación personal que vivieron los exiliados y su ingreso al país.Resultados: la inserción de los chilenos exiliados a la sociedad mexicana, tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile, fue favorecida por la política de asilo del gobierno mexicano y el ejercicio del poder “de facto” de María Esther Zuno. La resignificación de los testimonios destacaron la explicación y la valoración de dos coyunturas históricas destacadas: una institucional (la política de asilo de México) y una personal (la política del poder de facto de la señora Zuno).Conclusiones: aunado a la política de asilo del gobierno mexicano hubo un discurso de solidaridad hacia los chilenos. La política de asilo del gobierno mexicano fundamentado en las Convenciones signatario, constituyó un elemento fundamental en el ingreso de los chilenos que se exiliaron en México.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.