ResumenEl presente estudio fue diseñado con el objetivo de determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en burros criollos (Equus africanus asinus) del departamento de Córdoba, Colombia. El tipo de estudio fue descriptivo transversal. El estudio se llevó a cabo en 47 predios entre los meses de agosto y noviembre de 2015. Se recolectaron muestras coprológicas y se empleó la técnica de flotación, examinándose 144 muestras, De las 144 muestras examinadas 136 (94,44%) resultaron positivas al menos para algún género de parásito. Las frecuencias encontradas fueron de Trichostrongylus spp. 91,67%, Strongylus spp. 68.06%, Strongyloides westeri 66,67%, Parascaris equorum 9,72%, Anoplocephala perfoliata 5,56% y Eimeria spp. 2,78%. Se pudo concluir que existe una elevada presencia de nematodos en comparación con los cestodos y protozoarios, encontrados en los asnos del departamento de Córdoba, Colombia. Keywords:Nematodes, cestodes, Protozoa, Trichostrongylus. AbstractThe present study was designed with the objective of determining the frequency of gastrointestinal parasites in Creole burros (donkey) in the department of Cordoba, Colombia. The type of study was cross-sectional descriptive. The study was conducted on 47 farms between August and November 2015. coprological samples were collected and flotation technique was used, examined 144 samples of the 144 samples examined 136 (94.44%) were positive least for some kind of parasite. The frequencies were found Trichostrongylus spp. 91.67% Strongylus spp. 68.06%, 66.67% westeri Strongyloides, Parascaris equorum 9.72%, 5.56% and Anoplocephala perfoliata Eimeria spp. 2.78%. It was concluded that there is a high presence of nematodes compared with tapeworms and protozoa found in the asses of Córdoba department, Colombia. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en burros criollos (Equus africanus asinus) en el departamento de Córdoba, ColombiaFrequency of gastrointestinal parasites in creole donkeys (Equus africanus asinus) in the department of Cordoba, Colombia
RESUMENSe evaluó el semen crioconservado de Sorubim cuspicaudus utilizando etilenglicol (ETG) a tres niveles de inclusión (5, 10, 15 %). Machos (n = 13) en fase de espermiación y hembras (n = 6) en maduración final se indujeron con 0,4 ml de Ovaprim®/Kg, después de 12 a 14 horas post-inducción se colectó el semen en viales Eppendorf de 2 ml de capacidad. Las diferentes soluciones crioprotectoras se prepararon con glucosa 6 % (p/v), leche en polvo descremada 5 % (pv) y agua destilada. El semen fue diluido en proporción 1:3 (semen:diluyente), empacado en macrotubos de 2,5 ml y congelado en vapores de nitrógeno líquido (NL) durante 30 minutos y luego almacenados en termos criogénicos sumergidos directamente en NL (-196 °C). El semen crioconservado fue descongelado en baño serológico a 35 °C durante 90 segundos. La movilidad total, progresividad y velocidad espermática del semen fresco y descongelado se analizó con el software Sperm Class Analizer SCA® (Microptic SL, España). La fertilidad y eclosión se evaluó con 1,0-1,5 g de ovocitos en incubadoras experimentales de flujo ascendente de dos litros de capacidad. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado. El semen fresco registró tasa de eclosión de 51,8±21 %, sin observarse diferencia significativa con la obtenida con el semen crioconservado con ETG 5 % (38,6 ± 13,9 %) (p> 0,05); mientras que ETG 15 % (9,6 ± 2,9 %) reportó la menor eclosión (p <0,05). Los resultados sugieren que la solución crioprotectora compuesta por ETG 5 %, glucosa 6 % y leche en polvo 5 % es una alternativa viable para la crioconservación de semen de Sorubim cuspicaudus con fecundaciones similares al usar semen fresco.Palabras clave: análisis seminal, Colombia, crioprotectores, fertilidad, reproducción. ABSTRACTThe catfish Sorubim cuspicaudus cryopreservation semen was evaluated using three levels (5, 10, 15 %) of ethylene glycol (ETG). Males (n = 13) undergoing spermiation and in final maturation females (n = 6) were induced with 0.4 ml Ovaprim®/Kg, after
Zoonosis se refiere a enfermedades infecciosas de animales que se pueden transmitir a los humanos. Los agentes infecciosos pueden ser protozoarios, hongos, bacterias, clamidias, virus o priones. Las aves representan un riesgo alto de adquirir una enfermedad de este tipo, no solamente por estar en contacto con ellas, sino por consumir alimentos derivados de las mismas. Dos las zoonosis más importantes que involucran a la aves son la psitacosis y salmonelosis. La psitacosis es producida por Chlamydophila psittaci. Puede causar desde una leve neumonía hasta la muerte del animal; se transmite al humano a través de la inhalación del microorganismo, produciendo un cuadro clínico caracterizado por neumonía y manifestaciones generales. Las poblaciones con mayor riesgo de adquirir esta zoonosis son veterinarios, criadores de aves y toda persona en contacto con aves infectadas. La salmonelosis es causada por una gran cantidad de especies de Salmonella. La transmisión se da por el consumo de alimentos contaminados con la bacteria tales como el huevo y la carne. La diarrea, la fiebre y los calambres estomacales severos son síntomas comunes, en el caso de salmonelosis. El objetivo de este artículo se centra en revisar los aspectos generales de las enfermedades y el proceso de transmisión a los humanos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.