RESUMENLa relación entre el alcohol y los celos es una creencia asentada tanto entre la población en general como dentro del mundo médico y psiquiátrico en particular. Por otra parte, en estos años está aumentando el interés sobre los aspectos forenses que tienen los celos patológicos, ya que muchas veces son causa de grave violencia, homicidio y suicidio. Autores clásicos han descrito una alta prevalencia de celos patológicos en pacientes alcohólicos e incluso se llegó a dar a la celopatía un valor patognomónico de alcoholismo. Sin embargo, estudios de estos últi-mos años ponen en cuestión dicha relación y llaman la atención sobre otros factores. En este trabajo analizamos la información proporcionada por la bibliografía disponible con el propósito de añadir luz sobre la valoración de un concepto tan clásico como poco estudiado. Los resultados muestran distintas definiciones y clasificaciones de los celos patológicos y aunque en la mayoría de los estudios se destaca la prevalencia de celopatía en los alcohólicos se cuestiona su carácter patognomónico. También se plantea en los artículos revisados la existencia de celos patológicos en pacientes con otras patologías psiquiátricas distintas al alcoholismo, señalándose que hay factores predisponentes y desencadenantes que explicarían el desarrollo de la celopatía. Las importantes dificultades metodológicas de los artículos publicados y la escasez de estudios disponibles no permiten confirmar la etiología alcohólica de la celopatía, por lo que es bastante controvertido considerar la celopatía alcohólica como entidad específica. Incluso, habría que considerar que el diagnóstico más preciso en estos pacientes sería el de trastorno paranoide en combinación con la dependencia alcohólica, es decir considerarlos como un diagnóstico dual.
r e v h i s p a n o a m h e r n i a . 2 0 1 5;3(1):17-25 Revista Hispanoamericana de Hernia w w w . e l s e v i e r . e s / r e h a h Original Regeneración tisular de la pared abdominal después del implante de una nueva malla quirúrgica macroporosa compuesta por politetrafluoroetileno no expandido información del artículo Historia del artículo: Recibido el 27 de noviembre de 2014 Aceptado el 28 de noviembre de 2014 On-line el 8 de enero de 2015 Palabras clave: Polipropileno Politetrafluoroetileno Reparación herniaria Integración tisular Resistencia biomecánica r e s u m e n Introducción: Las prótesis de polipropileno siguen siendo las más empleadas en reparaciónherniaria. Compitiendo con estas, han surgido en el mercado otras alternativas con la misma estructura reticular pero de diferente material, como el politetrafluoroetileno (PTFE) no expandido. El objetivo de este estudio ha sido analizar el comportamiento de esta nueva pró-tesis, tanto desde el punto de vista tisular como mecánico, comparándola con una prótesis convencional de polipropileno.Material y métodos: Se sometieron 24 conejos blancos Nueva Zelanda a defectos parciales en pared lateral del abdomen. La reparación se efectuó con prótesis reticulares de polipropileno de alta densidad (Surgipro®) y una nueva prótesis reticular de PTFE no expandido (Infinit mesh®). A 90 y 180 días del implante se evaluaron las mallas recuperadas para determinar la contracción protésica, la integración tisular, la respuesta macrofágica (inmunohistoquí-mica), la resistencia biomecánica y la elasticidad.Resultados: Las 2 prótesis mostraron una buena integración tisular y valores de contracción similares. El depósito de colágeno tipo i a los 90 días, y la reacción macrofágica fue más importante en los implantes de PTFE. La resistencia a la rotura no mostró diferencias entre ambos biomateriales en ninguno de los periodos de tiempo evaluados. Sin embargo, a los 90 días se registró un mayor módulo de elasticidad para el PTFE, aunque a los 180 días los 2 implantes mostraron elasticidad similar. * r e v h i s p a n o a m h e r n i a . 2 0 1 5;3(1):17-25 Conclusiones: La estructura espacial de una malla condiciona el comportamiento del tejido receptor hacia esta. A largo plazo, ni la densidad del material ni su composición química parecen influir en este comportamiento. Abdominal wall tissue regeneration after the implant of a new macroporous surgical mesh composed of non-expanded polytetrafluoroethylene Keywords: Polypropylene Polytetrafluoroethylene Hernia repair Tissue integration Biomechanical strength a b s t r a c t Introduction: Polypropylene meshes continue to be widely used for hernia repair although several competitors with the same macroporous structure yet composed of different materials have appeared on the market. This study addresses the use of one such materials, non-expanded polytetrafluoroethylene (PTFE), by comparing its tissue and biomechanical behavior to that of conventional polypropylene. Materials and methods: Partial defects were created in the lateral ab...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.