<p style="font: small/normal verdana; color: #000000; text-transform: none; text-indent: 0px; letter-spacing: normal; word-spacing: 0px; white-space: normal; widows: 1; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><strong>Objetivo:</strong><span class="Apple-converted-space"> </span>presentar el manejo realizado a una mujer con evisceración intestinal transvaginal como consecuencia de un trauma genital y perineal; describir la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de esta condición ginecológica mediante una revisión de la literatura.</p><p style="font: small/normal verdana; color: #000000; text-transform: none; text-indent: 0px; letter-spacing: normal; word-spacing: 0px; white-space: normal; widows: 1; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><strong>Materiales y métodos</strong>: se presenta el caso de una mujer de 63 años de edad, con prolapso genital, quien sufre caída desde su propia altura que ocasiona trauma contundente y por aplastamiento a nivel genital y perineal; posteriormente se presenta disrupción de la pared vaginal y salida de asas intestinales, por lo que consultó a un hospital público de referencia ubicado en Bogotá, Colombia. Se realiza una búsqueda de la literatura en las bases de datos Medline vía PubMed, Science Direct y MD Consult, por medio de las palabras clave "vaginal" "evisceration" y "trauma". La búsqueda se limitó a artículos escritos en inglés y español. Resultados: se encontraron 40 artículos. Se seleccionaron 16 estudios: un artículo descriptivo de serie de casos y el resto corresponden a reportes de caso. La mayoría de reportes de casos descritos corresponden a pacientes en etapa posmenopáusica con antecedente de cirugía pélvica ginecológica, aunque existen reportes en mujeres en edad fértil cuyo mecanismo causal es diferente. El diagnóstico se basa en la historia clínica y hallazgos al examen físico. Es considerada una urgencia quirúrgica. La vía del abordaje quirúrgico depende de los hallazgos al examen físico y de las condiciones médicas asociadas.</p><p style="font: small/normal verdana; color: #000000; text-transform: none; text-indent: 0px; letter-spacing: normal; word-spacing: 0px; white-space: normal; widows: 1; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><strong>Conclusión</strong>: la evisceración transvaginal es una entidad poco frecuente, se considera una urgencia quirúrgica por las posibles complicaciones asociadas a la contaminación peritoneal o necrosis.</p>
Objetivo: describir los hallazgos colposcópicos e histopatológicos de pacientes con diagnóstico citológico de atipias de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS).Materiales y métodos: estudio de corte transversal entre febrero del 2003 y abril del 2005, en mujeres con diagnóstico citológico de ASCUS, en el Hospital Universitario de la Samaritana. Se evaluaron antecedentes ginecobstétricos y datos poblacionales de cada paciente con el programa estadístico SSPS 10.0Resultados: se analizaron 339 mujeres con una edad promedio de 39 años. Por colposcopia se diagnosticó un 37,8% de lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI BG) y un 10,9% de lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEI AG). En el diagnóstico por histopatología se detectó infección por virus del papiloma humano (VPH) en el 29,5% de los casos, LEI BG en el 15% y LEI AG en el 10,3%. Se encontró carcinoma (CA) invasivo en el 0,6% de los casos.Conclusión: en pacientes con ASCUS se encuentra una prevalencia importante de lesiones preneoplásicas que ameritan estudio colposcópico para impactar la mortalidad por esta patología.
Objetivo: describir los hallazgos por embrioscopía transcervical en pacientes con aborto retenido, de diferentes semanas de gestación en primer trimestre.Institución: Medifértil, Bogotá, Colombia.Materiales y métodos: estudio descriptivo tipo serie de casos. Pacientes con aborto retenido diagnosticado por ecografía; se describe el cariotipo de la muestra obtenida por legrado obstétrico posterior al procedimiento de embrioscopía.Resultados: el procedimiento fue realizado exitosamente a las seis pacientes, cuatro de las cuales presentaron alteraciones fenotípicas todas con cariotipo normal, un caso presentó trisomía 21 sin alteraciones fenotípicas y un caso en que se identificó degeneración hidrópica, correspondió a una mola parcial.Conclusión: la embrioscopía transcervical previa al legrado obstétrico podría ser una alternativa diagnóstica útil, principalmente en pacientes con pérdida temprana posterior a reproducción asistida y pérdida recurrente de la gestación.
Introducción. La mortalidad materna y la morbilidad materna extrema son un serio problema de salud pública, por lo que es fundamental trabajar en la identificación, reconocimiento y análisis situacional de las pacientes que acuden a los centros de alto riesgo obstétrico. Objetivo. Caracterizar las gestantes atendidas en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS), Bogotá, Colombia, desde el punto de vista demográfico, social y clínico con el fin de identificar factores en común potencialmente intervenibles y, de esta forma, evitar desenlaces adversos. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal. Se analizaron 785 historias clínicas de pacientes con edad gestacional > 24 semanas atendidas en 2016 en el HUS. Se recolectaron datos sociodemográficos y sobre las siguientes variables: antecedentes patológicos, controles prenatales, riesgo biopsicosocial y desenlaces obstétricos. Se realizó análisis univariado de cada variable: para las variables cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión, mientras que para las cualitativas, frecuencias absolutas y relativas. También se calcularon indicadores de salud materna. Resultados. 47.5% de las gestantes tenían un bajo nivel educativo, 34.4% eran madres solteras, 32.10% tenían comorbilidad previa, y 5.85%, insuficiente atención prenatal. La proporción de parto pretérmino fue de 23.6 (IC95%:20.63%-26.69%), la razón de morbilidad materna extrema fue 157.96/1000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad materna fue 246/100000 nacidos vivos Conclusiones. Las gestantes atendidas en el HUS son predominantemente mujeres jóvenes, provenientes de áreas con difícil acceso al sistema de salud, con insuficiente atención prenatal y con bajo nivel educativo. Esta población presenta una alta razón de morbilidad materna extrema y mortalidad materna comparada con el valor de referencia nacional y se beneficiaría de intervenciones educativas o enfoques de riesgo que prioricen estos factores con el fin de prevenir desenlaces maternos adversos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.