Purpose This review describes the current scientific evidence of therapeutic options in unresectable oral squamous cell carcinoma. Methods This study followed the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). We searched MEDLINE (Via PubMed) to identify studies assessing treatments for unresectable oral squamous cell carcinoma. The methodological quality assessment of the included studies was performed using the Joanna Briggs Institute (JBI) checklist tool. The evidence was organized and presented using tables and narrative synthesis. Results Thirty-three studies met the eligibility criteria. Most studies had an observational design. The sample size varied from 16 to 916 participants. The methodology quality of the included studies ranged from 2.5 to 10 using the JBI tool. Overall, the optimal treatment of patients with unresectable oral cancer is challenging, so there is a sprinkling of studies assessing a variety of therapeutic options, such as radiotherapy, chemotherapy, concurrent chemoradiotherapy, immunotherapy, targeted therapy plus chemotherapy or radiotherapy, and gene therapy plus chemotherapy. Conclusion There is lacking evidence about the benefits of some therapeutic options for unresectable oral squamous cell carcinoma. Overall, these patients can be treated using a multimodal approach such as concurrent chemoradiotherapy or induction chemotherapy followed by chemoradiotherapy, which have shown good clinical outcomes. However, other options could be considered depending on the assessment of risk/benefits, tumor extension, and patient values and preferences.
El Objetivo describir el compromiso académico de los estudiantes de odontología de una institución privada en Cartagena que realizan práctica clínica. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, a partir de una población de 90 estudiantes se logró una muestra no probabilística de 79 estudiantes que cumplieron con los criterios de selección y otorgaron su consentimiento informado, considerando la normativa nacional vigente para Colombia resolución 008430 de 1993 y tras garantizar confidencialidad de sus datos. La información demográfica se recolectó en un cuestionario valorado mediante juicio de expertos, y se adicionó al final del formato el instrumento Utrecht Work Engagement Scale versión de 9 items (mediante una estructura de respuestas en escala tipo Likert) para valorar los factores vigor, dedicación y absorción. Para el análisis de datos, se empleó el software IBM SPSS Statistics Base V22. 0.0 y se aplicaron medidas descriptivas. Resultados: El análisis de fiabilidad arrojó un valor de 0,90 y para las respectivas dimensiones vigor 0,85, dedicación 0,87 y absorción 0,82. La edad promedio de los participantes fue 22,5 años, (DE= 2,5 años), predominó el sexo femenino. El semestre que otorgó el mayor número de participantes fue séptimo. En tan solo un tercio de los estudiantes se evidenció una respuesta de diariamente en lo referente a que les apetezca asistir a clase, estar feliz cuando se realizan tareas relacionadas con los estudios y dejarse llevar cuando realizan sus actividades. Conclusión: Los estudiantes valorados tienen compromiso académico, sin embrago algunos ítems de Utrecht generan cierta preocupación por las frecuencias bajas reportadas por los estudiantes durante la realización de su práctica, lo que implica en próximas investigaciones la búsqueda de las causas asociadas con estas respuestas que pueden llegar a afectar el compromiso académico.
El estado de salud bucal y la atención odontológica en sujetos con Trastornos del Espectro Autista (TEA), amerita atención, dada las características específicas en su fisiopatología bucal y algunos factores comportamentales que influyen el progreso de enfermedades bucales como la caries dental y la enfermedad periodontal. El objetivo de la presente revisión fue describir la evidencia referente a salud bucal, así como consideraciones relevantes para la atención odontológica en sujetos con TEA. Se realizó búsqueda sistemática de la literatura empleando los buscadores de información: EBSCOhost, ScienceDirect, y Scopus. Los descriptores empleados fueron: Trastorno del Espectro Autista, Salud Bucal, Caries dental, Enfermedades Periodontales, Atención Odontológica (DeCS-Bireme), sus combinaciones y equivalencias en inglés Autism Spectrum Disorder, Oral health, Dental caries, Periodontal Diseases, Dental care (MeSH-Database). Considerando artículos publicados entre 2014 y septiembre de 2019. Inicialmente, se revisaron los títulos y aplicaron criterios de elegibilidad para la descripción de evidencia incluida, correspondiente a 46 artículos, considerando su enfoque, tipología, idioma y año de publicación y luego se plantea un análisis de la información. Concluyendo que la evidencia sigue siendo controversial y limitada con tendencia a destacar deficiencias en la higiene bucal que se realiza en los hogares de sujetos con TEA, la presencia de caries dental, enfermedad periodontal y algunos hallazgos que condicionan la fisiología oral y progreso de enfermedades bucales. Así mismo, se resalta la dificultad en la atención odontológica a causa de la cuestionable preparación del personal de odontología y los consecuentes temores en los padres que puede limitar la asistencia a la consulta de manera oportuna y en edades tempranas para lograr una buena adaptación. Por todo lo anterior, la atención odontológica se convierte en un desafío que deberá orientar sus acciones con empatía para atender esta población con participación de la familia, profesores y otros miembros de instituciones especializadas, con carácter holístico y de medicina familiar.
Introducción: Describir la relación entre salud bucal y el estado nutricional en niños de hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) del barrio El Pozón, Cartagena. Métodos: Mediante un diseño de corte transversal, se seleccionaron aleatoriamente 208 participantes entre 0 y 5 años. Se recolectaron datos sociodemográficos, hábitos de higiene bucal, las condiciones de salud bucal y medidas antropométricas para determinar el estado nutricional a través de índice de masa corporal (IMC) ajustado por edad y sexo de la Organización Mundial de la Salud-OMS. Lo datos fueron organizados y analizados a través de estadística descriptiva e inferencial, asumiendo un límite de significancia de 0.05. Resultados: El 51,4% de los participantes fueron niñas, la edad promedio fue de 3,3 (DE=1,6) años, el 77,4% se cepilla entre 1 y 2 veces al día, el 53,4% utiliza crema dental para adultos. El 49,5% estaban en estado nutricional normal, seguido de sobrepeso con el 25,5%. Las enfermedades bucales más prevalente fueron caries dental 34,6% (IC:95%=28,1%-41,1%) e hipoplasia del esmalte con el 13,9% (IC:95%=9,2%-18,7%). Existió relación entre el estado nutricional y la presencia de caries (p=0.03) y riesgo de caries (p=0.02). Conclusiones: Se encontró relación entre la presencia y riesgo de caries dental con el estado nutricional en niños de 0 a 5 años de hogares infantiles del ICBF del barrio El Pozón. Por lo tanto, es probable que exista alguna relación entre el estado nutricional y la salud bucal. No obstante, se requiere de más investigaciones que confirmen estos hallazgos y ayuden a identificar factores determinantes de la salud en la población estudiada
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.