<p>El objeto de estudio que se aborda en este artículo corresponde a desafíos y demandas concretas que identifican los profesionales que conforman las duplas psicosociales de diversas escuelas de la Región de Ñuble. Dada la naturaleza del objeto, el abordaje corresponde a la metodología cualitativa a partir del enfoque sociofenomenológico. La producción de datos se realizó a partir de 10 grupos de trabajo constituidos por profesionales que conforman duplas psicosociales. Como principales hallazgos encontramos que, desde la perspectiva de los agentes, el quehacer de las duplas psicosociales está mediado por tres nudos críticos fundamentales, los cuales operan desde una lógica de totalidad: contexto, normatividad y acción. De esta forma, las duplas psicosociales se instalan en las escuelas como consecuencia de un entramado de políticas pro-inclusión, que presiona hace más de una década. Su inserción en el sistema educativo presenta diversas dificultades ligadas a la precariedad laboral, funciones y roles difusos, así como inestabilidad y discontinuidad de los procesos de intervención psicosocial con niños y niñas y sus respectivas familias. En suma, se observa una clausura disciplinar de corte pedagógico que obstaculiza la integración de la dupla psicosocial como dispositivo validado para la mejora escolar. </p>
RESUMEN Los procesos socio-políticos en educación afectan al gremio docente. El objetivo del artículo es analizar las representaciones sociales de los profesores y otros actores relevantes frente al Proyecto de Ley de Desarrollo Profesional Docente. La estrategia metodológica fue análisis estructural del discurso de registros publicados entre marzo y junio de 2015. Los hallazgos develan representaciones sociales que demandan mayor participación en la construcción del proyecto; cuestionan el enfoque de evaluación docente basado en la rendición de cuentas; sostienen que el proyecto intensificará la despedagogización, desprofesionalización y pauperización de las condiciones laborales y creen necesario regular la formación inicial y continua de los profesores. En suma, los profesores rechazan la iniciativa por considerarla no representativa, basada en la desconfianza y validando un sistema de evaluación punitivo que los invisibiliza como actor relevante en el diseño del mencionado proyecto de ley.
El objetivo es develar las representaciones que poseen los futuros profesores de educación primaria respecto de la implicación de las familias en el proceso de escolarización de niños y niñas. El estudio se realiza en dos regiones del centro-sur de Chile. Corresponde a una investigación cualitativa en la que se entrevistó a 40 estudiantes de pedagogía. Se aplica análisis semántico-estructural con base a tres categorías deductivas: naturaleza, nivel y espacio de implicación parental. Fruto del análisis se constata que las representaciones que tienen los futuros profesores se sustentan sobre una implicación parental fundada en la lógica de consumidor, valorando a aquellas familias que buscan informarse y colaborar con lo que la escuela demanda, especialmente cuando dicha colaboración es desde el hogar. Es fundamental problematizar desde la formación inicial docente la relación familia y escuela con el fin de proporcionar insumos para la reconfiguración de estas representaciones.Palabras clave: Participación de los padres; involucramiento de los padres; rol del profesor; relación familiaescuela, representación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.