RESUMENDesde 2010 se moviliza en Concepción metropolitano una significativa revaloración del patrimonio urbano como herramienta de construcción de espacio público y rescate de identidades locales, cuyo ejemplo más patente es la declaratoria como Monumento Nacional de la Fábrica Bellavista Tomé en 2016. Se aborda el concepto de patrimonio y sus tensiones, planteando nexos con la participación ciudadana, desarrollando una mirada analítica de las intervenciones desarrolladas por tres plataformas ciudadanas, relacionadas con el patrimonio en Concepción, Tomé, Talcahuano, en los últimos cinco años. Un análisis descriptivo de sus prácticas de apropiación y activación patrimonial permite explicar la lógica de acción de dichos colectivos y estudiar sus acciones de gestión patrimonial como expresiones de un urbanismo participativo, revelando el aporte ciudadano de nuevas prácticas de uso y gestión que van desde una visión tradicional del patrimonio hasta una noción que plantea su revaloración a partir del ejercicio de un derecho al patrimonio.Palabras clave: Patrimonio urbano, ciudadanía, sustentabilidad, derecho al patrimonio. ABSTRACTFrom 2010 is mobilized in Concepción a significant enhancement of urban heritage as a tool for building public space and rescue of local identities, whose most striking example is the declaration of National Monument Bellavista Tomé Factory in 2016. It addresses the concept of heritage and tensions, raising ties with citizen participation, developing an analytical view of interventions developed by three citizens, related to heritage in Concepción, Tomé, Talcahuano, in the last five years. A descriptive analysis of their practices of appropriation and property activation helps explain the logic of action of these groups and study their actions wealth management as expressions of a participatory urbanism, revealing citizen input of new practices of use and management ranging from a vision traditional heritage to a notion that arises from the revaluation exercise of a right to heritage. En ese marco es pertinente analizar los procesos de "patrimonialización" que desarrollan las comunidades de modo de entender cómo y qué es lo que seleccionan como parte de su patrimonio. En Chile se ha comenzado a indagar cómo las comunidades barriales se apropian de la identidad y el patrimonio como herramienta de defensa territorial ante el impacto de los procesos de metropolización, como demuestran los casos de la movilización del Barrio Bellavista contra el proyecto de Costanera Norte (Sagaris, 2014), y más recientemente el trabajo de Paulsen (2014) sobre movimiento de defensa barrial desarrollado por vecinos del Barrio Yungay para defender su modo de vida del impacto del desarrollo inmobiliario en el entorno del centro histórico de Santiago . No obstante, no existe un abordaje de cómo estos procesos se están desarrollando en otras áreas urbanas a escala regional. Este trabajo aporta una mirada reflexiva sobre los procesos de puesta en valor del patrimonio por parte de diferentes comunidades que forman pa...
The material conditions of the city offer evidence of socio-territorial segregation. When sanitary measures to control the spread of COVID-19 were applied, those conditions made the extent of segregation in Santiago evident. Thus, the city, neighborhood, and housing scales open possible points of analysis to better understand the care crisis at the territorial level, where segregation and mutual support have been its main characteristics.M ore than a year after the beginning of the pandemic in Chile, there is a consensus that its multiple dimensions, both social and urban, go beyond strictly epidemiological and sanitary variables. Among others, these include the importance of social relationships of care and the spaces in which they materialize. On the one hand we observe an exacerbation in the communication towards self-care and the individualization of different sanitary control measures. However, there is evidence of a collective scale and a socio-territorial geography of reciprocity, in which different forms of local social support has configured a new perspective in building communities and their neighborhood environment with important distinctions in gender.Neighborhoods and housing experience new uses, perceptions, and practices. Although these occur in a context that amplifies the traditional socio-spatial inequalities that existed before the pandemic, they also exhibit particularities that are specific to their location in the city (in relation to furnishing, accessibility, and identity). These acquire another meaning and importance within the context of the pandemic,
En las últimas dos décadas, Santiago de Chile ha experimentado un importante proceso de verticalización, promovido por la financiarización en un contexto de neoliberalismo urbano, que ha transformado radicalmente el entorno construido en las áreas centrales, la composición sociodemográfica, así como las prácticas e interacciones sociales de sus habitantes. Si bien la literatura reconoce una baja sociabilidad local en barrios de densificación intensiva por edificación en altura, este trabajo propone considerar la importancia de los encuentros cotidianos en el espacio público y la emergencia de vínculos eventuales en las prácticas habituales, ampliando así la noción de sociabilidad local. Se analizaron tres barrios verticales en Santiago de Chile, a través de datos secundarios del entorno, así como datos primarios, recolectados mediante encuestas, focus group y entrevistas de redes. Los resultados indican que, si bien la densificación por edificación en altura inhibe la interacción social a escala del edificio y deteriora la formación de vínculos fuertes a escala barrial, en algunos casos, el uso cotidiano del espacio público y del comercio local, así como la organización vecinal, favorecen el surgimiento de vínculos de familiaridad pública, transformando la idea tradicional de comunidad barrial. A partir de estos resultados, se busca discutir sobre los impactos sociales de los procesos de densificación por verticalización, en relación con las prácticas cotidianas en la formación de comunidades.
ESTA PUBLICACIÓN REÚNE 17 DOCUMENTOS PARA POLÍTICA PÚBLICA CON MIRADAS LOCALES SOBRE LA NUEVA AGENDA URBANA DE LA ONU QUE BUSCA SER UN APORTE A LA DISCUSIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS CIUDADES CHILENAS. CEDEUS es un centro interdisciplinario de investigación que busca la generación e intercambio de conocimiento con el fin de enfrentar los desafíos de nuestras ciudades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes de forma equitativa y con preocupación por el cuidado del medio ambiente. Juan Carlos Muñoz, Director de CEDUS, señala que “así como es importante la producción del conocimiento y la discusión entre pares, es fundamental generar instancias de diálogo entre la academia y los tomadores de decisiones a todos los niveles: en las municipalidades, en los gobiernos regionales y también en los ministerios”. Esta publicación es un esfuerzo para impulsar este diálogo. Camino a Ciudades Sustentables/ Aportes de la investigación a la política pública urbana en Chile, reúne 17 documentos de 40 investigadores que analizan las ciudades chilenas y las políticas urbanas implementadas en las últimas décadas, a la luz de la Nueva Agenda Urbana (NAU) que surge de la Conferencia HABITAT III. A decir del Director de CEDEUS, “la NAU fue un gran esfuerzo de las Naciones Unidas y es una buena hoja de ruta que se complementa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y su bajada en la agenda 2030 para América Latina. Ahora, nuestra tarea es impulsar dichas agendas en Chile, poniendo a disposición de la sociedad, de legisladores y de profesionales del Estado lo que sabemos de las ciudades en Chile”. Camino a Ciudades Sustentable se estructura en torno a los mismos documentos temáticos que tiene la NAU, pero con información pertinente a nuestro país.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.