IntroducciónEl reconocimiento oficial sobre las diferencias educativas en las áreas rurales y urbanas así, como la aplicación de planes en materia educativa, se evidencian en el país durante los últimos 15 años.Como parte de los planes para obviar las dificultades de cumplir el precepto jurídico de educación igual para todos los colombianos, se comenzaron a implementar los "núcleos escolares" en 1961, con miras a lograr una mayor expansión de la escolaridad en el campo y una mayor participación de la comunidad afectada, en el proceso educativo.A partir de ese momento ha sido constante el reconocer oficialmente las diferencias entre campo y ciudad no sólo en materia educativa, sino en todos los aspectos que se consideran necesarios para lograr un desarrollo económico-social igualitario.Desde los núcleos escolares y el llamado Plan de Emergencia (Decreto 150 de 1967) que programa diversas modalidades para racionalizar recursos educativos, pasando por la Escuela Unitaria, hasta las escuelas de Funcionamiento Intensivo (educación flexible o desescolarizada), la acción gubernamental ha estado orientada a buscar alternativas de solución, estimulados por demanda creciente de educación, para lograr la extensión de la escolaridad en áreas rurales y urbanas.Dentro del "Plan de Desarrollo Económico y Social 1971-1974", los planteamientos sobre política educativa explicitan la necesidad de vincular la escolaridad con los requerimientos de capacitación de la fuerza de trabajo. * Esta ponencia fue presentada en el primer Seminario Nacional sobre "Política del país en Transferencia de Tecnología en Educación", en Bogotá, marzo de 1978.
ResumenE sta investigación tuvo como propósito diagnosticar el estado actual de los laboratorios naturales de URACCAN, como espacios vivos donde se construyen y recrean conocimientos, saberes y prácticas en armonía con la madre tierra, que contribuyen a la revitalización de la identidad y cultura de los pueblos, mediante la innovación, emprendimiento, producción y comercialización, fundamentado en los lineamientos, principios y valores institucionales para el buen vivir. Los mismos se encuentran ubicados en la Costa Caribe nicaragüense, específicamente en los municipios de Waspam, Siuna, Waslala y Nueva Guinea. Se emplearon técnicas de análisis documental, observación participante, entrevistas bajo un enfoque participativo y matriz de priorización (FODA). Asimismo, se llevaron a cabo talleres participativos de discusión y análisis con las autoridades de los recintos, directores de áreas, secretarias/os académicas, coordinadores de áreas, responsables de laboratorios naturales y obreros de campo. Los resultados muestran una descripción biofísica de cada laboratorio natural, así como determinar el uso actual, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que permiten tomar las decisiones estratégicas oportunas y, así mejorar en el futuro el funcionamiento donde el estudiantado, docentes, investigadores, líderes y comunitarios crean y recrean conocimientos, saberes y prácticas.Palabras clave: laboratorios naturales; fincas experimentales; prácticas de campo; descripción biofí-sica; saberes y prácticas.
Resumen: El presente trabajo analiza las opiniones y posiciones que la prensa nacional manifestó ante el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Se estudian las diferentes líneas editoriales de las publicaciones periódicas de la capital de España y una selección de las mismas de la geografía nacional, estableciendo un análisis comparativo que defina una visión general de la opinión pública ante este hecho tan singular para la historia del país.
En este artículo examinamos las distintas utilidades de la evaluación del aprendizaje y planteamos los conflictos que puede producir el querer enfatizar demasiado ciertas utilidades secundarias al coste del detrimento de otras más relevantes y características de cada tipo de evaluación. Siguiendo a Cees van der Vleuten (autor premiado en 2012 con el Karolinska Prize for Research in Medical Education) [1] proponemos como solución el llegar a un compromiso fundamentado que nos permita comprometer unas características u otras de la evaluación en función de la utilidad principal que pretendemos lograr por medio de ésta [2,3]. Se revisan las características de los instrumentos de evaluación y se describe la función de utilidad de un método de evaluación. Se discute la dicotomía entre dos tipos de evaluación: la evaluación formativa y de baja repercusión versus la evaluación acreditativa y de alta repercusión. Se establecen las características que son irrenunciables y no se pueden comprometer en cada uno de estos dos tipos de evaluación. Estas características esenciales irrenunciables son la validez, la fiabilidad y la seguridad en la evaluación acreditativa o de alta repercusión (HighStakes Assessment), mientras que en la evaluación formativa de baja repercusión (Low Stakes Assessment) no podemos comprometer el impacto educativo que incluye el estímulo del trabajo del alumno, el ejercicio de competencias y el feedback correctivo.
RESUMENEl presente trabajo trata de mostrar los nexos entre el republicanismo político y el movimiento obrero en la provincia de Toledo. A través de las diferentes manifestaciones en la prensa, el posicionamiento de individuos o las acciones colectivas desde el nacimiento del republicanismo político y el asociacionismo de los trabajadores, se analiza un espacio compartido que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx en el que se prestó atención la mayoría de las veces a los mismos intereses. Palabras clave: republicanismo, movimiento obreroTopónimos: España, ToledoPeríodo: siglo xix, siglo xix ABSTRACTThe present work tries to show the links between political republicanism and the labor movement in the province of Toledo. Through the different manifestations in the press, the positioning of individuals or the collective actions since the birth of political republicanism and workers’ associations, a shared space is analyzed being maintained until the first decades of the 20th century, where most of the time attention was paid to the same interests. Keywords: republicanism, labor movementPlace name: Spain, ToledoPeriod: 19th century, 20th century REFERENCIASÁlvarez Junco, J., La ideología política del anarquismo español, 1868-1919, Madrid, Siglo XXI, 1976.Aróstegui, J., Miseria y conciencia del campo castellano, Madrid, Narcea, 1977.Barrio Alonso, Á. “Anarquistas, republicanos y socialistas en Asturias”, en El anarquismo español y sus tradiciones culturales, Frankfurt am Main, Vervuet, 1995.Bascuñán Añover, O., Protestas y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha, 1875-1923, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 2008.Buylla, A., Memoria acerca de la información agraria en ambas Castillas, Madrid, Instituto de Reformas Sociales, 1904.Correa y Zafrilla, P., Democracia, federación y socialismo, Madrid, 2ª ed., 1891.Crespo Jiménez, L., “Los espacios de la sociabilidad republicana en la España provinciana de la Restauración. El caso de Toledo”, en J. S. Pérez Garzón (dir.), Experiencia republicanas en la historia de España, Madrid, La Catarata, 2015, pp. 212-248.De Felipe Redondo, J., “La orientación del movimiento obrero hacia el republicanismo en España en el siglo xix (1840-1860)”, Historia y Política: ideas, procesos y movimientos sociales, 25 (2011), pp. 119-148.___ Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español, Pamplona, Genueve, 2012.Del Valle Calzado, A.R., “Los orígenes del conflicto. El problema de la tierra en Castilla-La Mancha”, en La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después”, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 189-234.Díaz Díaz, B., Talavera de la Reina durante la Restauración (1875-1923), Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera de la Reina, 1994.Esteban Barahona, L., La I Internacional en Castilla-La Mancha, Madrid, Celeste, 1998.Fernández García, A., “El siglo xix en Castilla-La Mancha: problemas historiográficos y horizontes de la investigación”, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. IX, Transformaciones burguesas, cambios políticos y evolución social (I), Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pp. 5-23.Gabriel Sirvent, P., “Republicanismo popular, socialismo, anarquismo”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, pp. 211- 222.Hennesy, C.A.M., La República Federal en España. Pi i Margall y el movimiento republicano federal. 1868-1874, Madrid, La Catarata, 2010.Herrerín López, A., Anarquía, dinamita y revolución social, Madrid, La Catarata, 2011.Higueras Castañeda, E. “Radicales y federales: el ejemplo de Cuenca en el proceso democratizador de 1868 a 1873”, Hispania Nova, 12 (2014).— “El republicanismo histórico español: orígenes y actualidad de una tradición política recuperada”, en Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, 28 (2016) UNED, pp.15-22.— “La cuestión del siglo: el federalismo español y las respuestas a la cuestión social en el siglo xix”, Libre Pensamiento, 4 (2018), pp. 9-15.Higueras Castañeda, E. y Anchorena Morales, O., “Los estudios sobre el republicanismo histórico en las dos Castillas y Madrid: aproximación historiográfica”, en El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo: Recorridos y perspectivas, Madrid, Casa de Velázquez, 2021.Higueruela del Pino, L., “El movimiento obrero católico en la diócesis de Toledo hasta la II República”, Toletum, 11 (1981), pp. 291-344.Inarejos Muñoz, J.A., “¿Demócratas en La Mancha? En torno a los orígenes de la cultura política republicana en Castilla-La Mancha (1854-1868)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, UNED, n.º 18 (2006), pp.111-134.Jaén Milla, S., “Republicanismo en una sociedad agraria (Jaén 1868-1931)”, (2008), Historia Contemporánea, n.º 37, (2008), pp. 469-497.Ladrón de Guevara, M. P. y Alia Miranda, F., “Movimiento obrero y conflictividad social en Castilla-La Mancha”, en Movimientos sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 529-564.Largo Alonso, M. T. y Faraldo Jarillo, J., “Balance historiográfico. La historiografía y el centenario de la Revolución rusa”, Vínculos de Historia, 7 (2018), pp. 391-402.López Estudillo, A., Republicanismo y anarquismo en Andalucía, Córdoba, La Posada, 2001.Lorenzo, A., El Proletario Militante, Madrid, Confederación Sindical Solidaridad Obrera, 2013.Los diputados pintados por sus hechos: colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las constituyentes de 1869, Madrid, tomo I, 1869.Martín Nájera, A., “Fuentes para la historia del primer socialismo en España”, Ayer, 54 (2004), pp. 23-48.Martorell, M. y Juliá, S., Manual de historia política y social de España (1808-2011), Barcelona, RBA, 2012.Menéndez Pelayo, M., Historia de los heterodoxos españoles, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003, tomo VI.Miguel González, R., “Las culturas políticas del republicanismo español”, Ayer, 53 (2004), pp. 207-236.— “Las concepciones de la representación política”, Ayer, 61 (2006), pp. 139-162.— “Historia, discurso y prácticas sociales. Una contribución a los futuros debates sobre el republicanismo decimonónico y las culturas políticas”, Ayer, 37 (2008), pp. 373-408.Ortiz, M., Ruiz, D. y Sánchez, I. (coords.), Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.Paniagua Fuentes, F. J., Anarquistas y socialistas, Madrid, Historia 16, 1989.— “Republicanos, socialistas, anarquistas: ¿qué revolución?”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, 243-270.Peyrou Tubert, F., Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.— “La formación del partido democrático español: ¿crónica de un conflicto anunciado?”, Historia Contemporánea, 37 (2008), pp. 343-372.— “¿Voto o barricada? Ciudadanía y revolución en el movimiento demo-republicano del período de Isabel II”, Ayer, 70 (2008), pp. 171-198.Piqueras, J.A., La Revolución democrática (1868-1874), cuestión social, colonialismo y grupos de presión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.Reig, R., “Republicanos, socialistas y sindicalistas ante los cambios del sistema productivo”, Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Biblioteca Historia Social, 1999, pp. 223-242.— “El republicanismo popular”, Ayer, 39 (2000), pp. 83-102.Rivas Lara, L., 1890-2010. El Primero de Mayo en España, 120 aniversario, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010.Rodríguez González, A., “Beneficencia, crisis y conflictividad social. Toledo a finales del siglo xix”, en Anales toledanos, 36 (1998), pp. 139-174.Rojas, P., “Un escritor y político talaverano de la Restauración: don Jacinto Bonilla Sánchez. (1841-1916)”, Alcalibe, 3 (2003), pp. 229-250.Sánchez Lubián, E., Besteiro. Años de juventud, 1898-1912, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002.— Domingo Alonso, apóstol del socialismo toledano. Apuntes sobre los orígenes del Partido Obrero, Toledo, Añil, 2013.Sánchez Sánchez, I., Castilla La Mancha en la época contemporánea, 1808-1939, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1986.Sánchez Sánchez, J., “Agitaciones campesinas y movimiento obrero en Toledo en 1904: Manuel Puñal, un revolucionario en Villamiel”, Almud, 5 (1982), pp. 112-148.— “Los orígenes del sindicalismo católico en Toledo: el proyecto del ‘protectorado obrero’ de 1904”, Anales Toledanos, 15 (1982), Diputación de Toledo, pp. 243-280.Sancho Rodríguez, J. Memoria del Centro de Artistas e Industriales, Toledo, 1916.Tuñón de Lara, M., Historia del movimiento obrero español, Madrid, Siglo XXI, 1971.Villena Espinosa, R., “¿Obreros poco conscientes? Orígenes del movimiento obrero en Castilla La Mancha (1868-1900)”, en Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 501-528.— Anselmo Lorenzo (1841-1914). El proletario militante, Toledo, Almud, 2008.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.