ResumenLos cambios en la política económica y el mercado de trabajo pueden influir en la economía informal en México. El artículo tiene como objetivo analizar los efectos de diversas variables macroeconómicas sobre el empleo informal en México. Para determinar estos efectos se diseñó un modelo de ecuaciones simultáneas y se estimó mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas. Los resultados indican que el nivel de precios, la producción del sector servicios y el salario mínimo tienen un efecto sobre el empleo informal. Son múltiples los determinantes de la informalidad y es complejo incluirlos en un modelo; sin embargo, el modelo estimado aporta elementos para dirigir la política económica en busca de contrarrestar su crecimiento. Se concluye que un aumento del poder adquisitivo de los salarios formales y la creación de empleos en el sector secundario pueden disminuir el empleo informal. Hasta ahora no se ha estimado un modelo que muestre los factores que afectan el crecimiento del empleo formal e informal. Clasificación JEL: J46, J21, J31, E23. Palabras clave: empleo informal, salario mínimo, Producto Interno Bruto, elasticidad. Fiscal policy, labor market and informal employment in MexicoAbstract Changes in economic policy and the labor market can influence the informal economy in Mexico. The aim of this article is to analyze the effects of a variety of macroeconomic variables on informal employment in Mexico. To determine these effects, a simultaneous equations model was designed and estimated using the two-stage ordinary least squares method. The results indicate that the price levels, production in the service sector, and the minimum wage have an effect on informal employment. There are multiple determinants of informality and it is complex to include them in one model; however, the estimated model provides elements to guide the economic policy in order to counteract its growth. It is concluded that an increase in the purchasing power of formal wages and job creation in the secondary sector may reduce informal employment. Up till now, no model showing the factors affecting growth in formal and informal employment has been estimated. JEL Classification: J46, J21, J31, E23.
Los principales países productores de fresa son China, Estados Unidos de América, México, Turquía y Egipto, los cuales en conjunto aportan más del setenta por ciento del volumen total de la producción de fresa en el mundo y por otro lado, los principales países exportadores son España, Estados Unidos de América, México, Países Bajos y Bélgica, destacando México como tercer productor y exportador de fresa en el mundo. El objetivo del trabajo es analizar la competitividad de las exportaciones de la fresa mexicana en el mercado mundial exportador, con el cálculo de los índices de exportación, de ventaja relativa de exportaciones y de ventaja comparativa revelada, con información estadística de las variables de producción, exportación e importación, tomada de las bases de datos de FAS-USDA y FAOSTAT. Los índices obtenidos de exportación, mayor que cero, ventaja relativa de las exportaciones, mayor que uno y ventaja comparativa revelada, mayor que uno, reflejan que la producción de fresa mexicana tiene una especialización exportadora y las exportaciones de fresa mexicana son competitivas en el mercado exportador. Asimismo, los índices calculados positivos para los principales países exportadores fueron mayores para España, seguido de México y por último de Estados Unidos de América, reflejando especialización exportadora y competitividad de las exportaciones diferenciadas.
El estado de Campeche es uno de los principales productores de miel de abeja en México, en el año 2014 registró una producción de más de siete mil toneladas de miel, con un valor mayor a doscientos veinticinco millones de pesos, alrededor de diecisiete millones de dólares. El objetivo de este trabajo fue realizar la caracterización social y económica de la producción de miel de abeja en el Norte del estado de Campeche, México, con indicadores de educación, tenencia, organización, costos, ingresos y rentabilidad. Los productores de miel de abeja son ejidatarios, mayores de cincuenta años y tienen bajos niveles de educación, más del 75 % no tienen secundaria concluida. Por otro lado, se obtuvo que los costos de producción de los apicultores fueron mayores de ochenta y dos mil pesos, el 78 % representa a los costos variables, principalmente gastos por la compra de azúcar, apistán y mano de obra; y alrededor del 22 % corresponde a los costos fijos, conformado básicamente por la depreciación de los activos fijos. El ingreso promedio obtenido fue mayor a ciento sesenta mil pesos, generando una relación beneficio costo de alrededor de dos, por lo que los productores del Norte del estado de Campeche son eficientes y rentables en la producción de miel de abeja.
En las últimas tres décadas el consumo de carnes en México ha cambiado debido a las variaciones en sus precios y del ingreso de la población. La presente investigación analiza la relación entre el ingreso de la población y la demanda de carnes en México de 1980 a 2016. El análisis de la demanda se realizó a partir de elasticidades calculadas mediante el modelo sistema de demanda casi ideal (AIDS). Los resultados indican que el consumo de carne de pollo y ovino responden en mayor proporción a los cambios en el ingreso de la población. La carne de pollo ha respondido mejor a los cambios del mercado, mientras que la industria de carne de bovino y porcino se enfrentan a la competencia internacional y a la industria avícola nacional. Se concluye que el desarrollo de la industria de carne en México se encuentra sujeta a un mejoramiento del poder adquisitivo de la población, en cuyo caso, la industria más beneficiada es la de pollo.
Las políticas públicas que liberalizaron la educación en México han intensificado la competencia entre instituciones educativas. En tal sentido, la educación superior debe ser reconocida como una industria de servicios, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades del cliente, sobre todo en regiones con un fuerte dinamismo económico como el municipio de Carmen, Campeche. El objetivo del artículo fue determinar la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad del servicio de la Universidad Autónoma del Carmen y los factores que determinan estas percepciones. Para determinar la calidad del servicio se aplicó un cuestionario basado en el modelo SERVQUAL. Para analizar los factores que afectan a las percepciones y expectativas de los alumnos se estimaron modelos de regresión múltiple por el método de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados muestran una dificultad de la institución por superar las expectativas de los estudiantes. En una ciudad con un fuerte dinamismo económico y con alto ingreso, el tiempo de permanencia de los alumnos y su nivel de ingreso determinan su percepción sobre la calidad de servicios que ofrece la universidad. Las percepciones de los estudiantes pueden mejorar a medida que el personal universitario brinde un mejor servicio. Se concluye que la universidad debe enfocar su política administrativa en satisfacer las necesidades del estudiante para disminuir la deserción y mejorar la eficiencia terminal.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.