La presente aportación hace una referencia inicial a aspectos teóricos sobre la relevancia del aprendizaje en movilidad como alternativa para el aprendizaje mediante imágenes. Adentrándonos en el tema, exponemos una revisión de experiencias educativas incipientes, desarrolladas en la última década, sobre el uso de dispositivos móviles en las artes visuales, concretamente con teléfonos móviles. Se trata de un momento ciertamente árido en cuanto a publicaciones científicas que supongan aportaciones al binomio artes y Mobile Learning. Entorno al año 2006, emerge tímidamente alguna actividad de carácter informal en España, y en 2007 los diarios digitales de Argentina registran también alguna experiencia. Las actividades puestas en práctica tratan de enfatizar de qué manera los teléfonos móviles pueden ser unos buenos aliados para el aprendizaje de ciertos contenidos artísticos. Paulatinamente, se van promoviendo escenarios donde los dispositivos móviles adquieren creciente protagonismo, como es el caso de la educación patrimonial. Se sigue trabajando bajo la perspectiva informal y se introducen las primeras experiencias en ámbitos formales. El interés comienza a alcanzar publicaciones en artículos de revistas, libros y blogs, conferencias científicas, etc. En la actualidad la literatura al respecto se ha incrementado con notoriedad. Informes como el Horizon 2019, que en sus últimas ediciones aborda las tendencias a corto o largo plazo en la educación del siglo XXI con TIC. En el presente estudio, se ha hecho uso de la metodología basada en el análisis de contenido a partir de las publicaciones halladas, para su descripción e interpretación.
La Educación artística en el sistema educativo aporta múltiples beneficios al proceso-enseñanza aprendizaje a través de un enfoque globalizador, estableciendo vínculos con las diferentes áreas de conocimiento. El presente trabajo plantea una propuesta de implementación en el aula para potenciar la interdisciplinariedad de la Educación Artística, a través del diseño de cuatro actividades educativas dirigidas al aula de cuatro años de Educación Infantil. Se ha partido de la temática “El mercado” como tema globalizador. Se plantean propuestas en las que intervienen aspectos cognitivos ligados a la percepción visual, experiencias manipulativas y sensoriales, así como implementación de las TIC vinculadas a la realidad virtual (RV).
El siguiente artículo forma parte de un trabajo de investigación vinculado a un estudio de tesis doctoral en el que desgranamos cuestiones de carácter teórico que relacionan la Cultura Visual y las TIC con la educación en artes en la Facultad de Magisterio de la Universitat de València. Pretendemos promocionar la relevancia de este concepto, no demasiado extendido en las aulas y en la sociedad, con la finalidad de dejar mella en los futuros docentes, discentes y ciudadanos críticos. Una sociedad invadida de imágenes requiere de agentes con capacidad para descifrar los mensajes que en ellas subyacen. Pero no solo la faceta de consumidores (críticos) de imágenes es la que promueve la Cultura Visual; un currículum crítico y posmoderno pondrá en valor la producción, enfocar a nuestros discentes como protagonistas de sus propios micro relatos. La exposición del concepto Cultura Visual a través de diversos autores de referencia ayudará a desgranar su comprensión y dimensión con el objetivo de hacerla presente en la educación en artes de los futuros maestros. Estos la replicaran a su vez en las aulas de los más pequeños, garantizando el fortalecimiento de la instrucción en aspectos sociales cuotidianos a través de las imágenes.
En la actualidad educativa las TIC han propiciado de manera inevitable el uso de los dispositivos móviles en el aula y en concreto del teléfono móvil como herramienta educativa. Desde hace años se desarrolla literatura al respecto y se han llevado a cabo proyectos y actividades educativas que lo promocionan. Se trata de una de las metodologías educativas emergentes que ha ido en aumento paulatinamente, se va integrando en la escuela tímidamente y, en algunos casos, con ciertos prejuicios sobre su uso. El siguiente escrito aborda el desarrollo del Mobile Learning o Aprendizaje en Movilidad en la segunda década del siglo XXI en el Estado Español. Damos cuenta de la divulgación científica acontecida, según algunos autores, y en concreto de tesis doctorales publicadas en los últimos años. Analizamos el apoyo a este nuevo paradigma educativo a través de organismos como la Unesco, Fundación Telefónica, así como mediante reuniones científicas y Simposios Internacionales sobre las perspectivas de implementación. También revisamos los datos más destacados respecto al Informe Horizon, centrándonos principalmente en la educación superior. La metodología utilizada en el presente trabajo ha sido el análisis de contenido desde la perspectiva investigadora cualitativa, a partir de la descripción e interpretación de las fuentes consultadas. Finalmente, ofrecemos un punto de vista sobre cuál es en el momento actual la aportación educativa de los dispositivos móviles dentro de la metodología Mobile Learning.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.