Antecedentes: Colombia presenta un patrón de prevalencia heterogéneo para la infección por virus de la hepatitis B (VHB) con regiones de alta, moderada y baja prevalencia. Objetivo: identificar los casos de infección por VHB y caracterizar los genotipos virales en población con factores de exposición en las ciudades de Quibdó y Apartadó, Colombia. Materiales y métodos: la población del estudio correspondió a 768 individuos asintomáticos con factores de exposición a la infección por VHB. El primer análisis fue la detección del antígeno de superficie del VHB (HBsAg) por prueba rápida. En las muestras de individuos positivos para esta prueba, se confirmó la presen- cia del HBsAg por ELISA y se detectó el genoma del VHB por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El genotipo viral fue determinado por secuenciación y análisis filogenético. Resultados: se identificaron 17/768 individuos con infección por VHB (2,2%) según la detección del HBsAg por prueba rápida y por ELISA. Los análisis filogenéticos permitieron la identificación de los genotipos F, (subgenotipos F3 y F1a) y A en las muestras. Conclusiones: se reporta por primera vez la circulación del subgenotipo F1a en Colombia y se confirma la circulación del subgenotipo F3 y el genotipo A.
La toxocariosis humana es una helmintozoonosis por invasión de las larvas de la especie Toxocara al organismo humano. Se adquiere al ingerir los huevos de larvas por falta de higiene de las manos, consumo de vegetales y carnes crudas, geofagía y aguas no tratadas. El serodiagnóstico se realiza por Elisa o Western Blot. Es una enfermedad altamente prevalente, en especial en países tropicales, en vía de desarrollo y sobre todo en áreas rurales. Hay diferentes formas de presentación clínica y entre ellas la del compromiso del sistema nervioso central. Su tratamiento es con antihelminticos.
Introducción: las características más importantes de un profesor exitoso en el área de la educación superior en Medicina y áreas afines, según investigaciones realizadas, para los estudiantes son: el saber en la respectiva disciplina, los valores y la formación pedagógica del profesor. Materiales y métodos: esta es una investigación cualitativa, de enfoque hermenéutico. A partir del análisis de las percepciones de los estudiantes del último año de Medicina de la Universidad de Antioquia sobre sus profesores, se seleccionó el profesor más significativo en su formación de pregrado. Para indagar sobre él se utilizaron diferentes instrumentos: encuesta y entrevistas a profundidad a los estudiantes; grupos focales con estudiantes, colegas, pacientes y familiares del profesor elegido. Resultados: el análisis de los datos permitió obtener tres categorías: el profesor como persona, el profesor como docente y el profesor como médico. Para los estudiantes son de gran importancia los valores y las cualidades humanas del profesor quien es un ejemplo para seguir: respeto por la individualidad, interés por propiciar el desarrollo de las potencialidades, refuerzo positivo, empatía, responsabilidad, coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace. Conclusiones: los estudiantes afirman que la huella que deja un profesor en su formación médica está en relación con las actitudes y valores personales, los cuales destacan por encima de la idoneidad en la respectiva disciplina y las competencias pedagógicas.
Introducción: la cetoacidosis diabética (CAD) es la complicación aguda más importante en los niños con diabetes mellitus. Nuestro objetivo fue determinarlas características epidemiológicas y clínicas y los hallazgos de laboratorio de nuestra población pediátrica con CAD. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo, de episodios de CAD en menores de 15 años, admitidos entre 2001 y 2010 al Hospital Universitario San Vicente Fundación (Medellín, Colombia). Se obtuvo la información en las historias clínicas y se la analizó usando estadística descriptiva. Resultados: se incluyeron 98 episodios de CAD en 77 pacientes con edad promedio de 8,7 años, 57,1% de ellos, niñas y 23,4% sin afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud; 53,1% debutaron como CAD. De aquellos con diagnóstico previo de DM1, 64,4% no habían tenido adherencia al tratamiento. Al admitirlos, 42,8% tenían infección. El tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la consulta fue de 41 horas en los que tenían diagnóstico previo de DM1 y de 120 horas en los diagnosticados de novo. Predominó la CAD grave: 41,8%. El pH al ingreso fue 7,12 (DE: 0,12). Durante el tratamiento 28,6% desarrollaron hipoglicemia y 5,1%, edema cerebral; la mortalidad fue 2%. Conclusiones: las características clínicas y de laboratorio de nuestros pacientes con CAD son similares a las reportadas en otros estudios. La falta de adherencia al tratamiento y las infecciones pueden ser una causa importante y evitable de descompensación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.