El tema de esta investigación es el proceso de construcción política del colectivo que deviene objeto de referencia de la política indigenista argentina entre 1880 y 1970, a través del análisis de la inscripción de subjetividades y regímenes de verdad manifiestos en los debates parlamentarios nacionales del mismo período.La disertación apunta a explicar cómo se define en esos años el sujeto de la política indigenista argentina; a través de qué procesos devino en sujeto de acciones de gobierno; qué atributos se adjudican a este sujeto; y qué presunciones sobre su naturaleza se traslucen en las estrategias dirigidas a actuar sobre el mismo. Esta tesis parte así de una serie de interrogantes que apuntan a establecer la genealogía de la política indigenista nacional, teniendo en cuenta la perdurabilidad de ciertas representaciones mas allá de las condiciones que les dieron origen.Mi tesis establece una relación entre la matriz territorio-nación-estado –resultado de procesos históricos concretos que culminan ca. 1880- y la fundación de una primera política indigenista de carácter estatal-nacional que se define por referencia a un sujeto colectivo, a su vez construido como el polo de una relación de tutelaje o de “ciudadanía incompleta”, marcada por la asignación a uno de los sujetos de una alta cuota de pasividad.La estructura por capítulos de la tesis refleja la sucesión histórica de proyectos ideológicos de exclusión/inclusión de las entidades indígenas en el cuerpo de la nación: el disciplinamiento físico (capítulo 1), la civilización en tanto territorialización (capítulo 2), la incorporación al mercado de trabajo (capítulo 3), la asimilación (capítulo 4), la integración (capítulo 5), la protección (capítulo 6) y la aculturación para el desarrollo (capítulo 7).
La política indigenista argentina se vio comprometida desde los inicios de la Organización Nacional por el éxito hegemónico de la idea de la pronta extinción de los Pueblos Originarios en el territorio estatal. Esta idea se impuso a lo largo del siglo XX en el discurso político y en el sentido común ciudadano, pese a las frecuentes pistas en contrario ofrecidas por la praxis política -que incluyó desde continuidades en la acción militar expansiva o represiva, arduas de explicar, hasta la experiencia siempre leída como “positiva” de utilización de mano de obra aborigen en las agroindustrias regionales estratégicas, pasando por involucramientos políticos nuevos en una desconfiada base participativa, hacia el fin de siglo. Las tensiones derivadas de este esquema ideológico dieron a la política indigenista argentina un carácter inorgánico, errático y pleno de contradicciones, pese a lo cual es posible hallar continuidades y etapas de desarrollo de conceptos y tópicos que, no obstante su adhesión a contextos sociopolíticos determinados, perduran y decantan en el discurso indigenista actual. El siguiente es, entonces, un intento de des-cubrimiento de la genealogía de ciertos conceptos hoy vigentes en la política estatal argentina respecto a los Pueblos Originarios.
NOTES 1. En realidad, este sintagma con el que se popularizó esta discusión en los últimos años, es ambigua y debiera ser reemplazada por otros como "Genocidio perpetrado por los estados coloniales o republicanos sobre poblaciones indígenas".
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.