En el presente artículo se presenta un estudio que tuvo por objetivo explicar el efecto de un programa educativo en el mejoramiento de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño cuasiexperimental, en el que participaron 60 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle, 30 como grupo control y 30 como grupo experimental. El instrumento utilizado como pretest y postest fue la Escala de Habilidades Sociales (EHS) elaborado por Gismero (2000). Los resultados analizados mediante el programa SPSS versión 20, evidencian que después del desarrollo de sesiones tanto individuales como grupales en un promedio de tres veces por semana, durante cuatro meses, hay mejora en los comportamientos prosociales de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que, trabajar en la mejora de habilidades sociales en un determinado tiempo y contexto, con materiales adecuados mejora los comportamientos prosociales de los estudiantes, es decir, si se desean mejorar las conductas prosociales de los estudiantes, es necesario la intervención mediante un programa educativo.
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre procrastinación académica y ansiedad en un grupo de estudiantes universitarios ingresantes en una universidad privada de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño no experimental de tipo correlacional. Los instrumentos de medida empleados fueron la escala de procrastinación académica (EPA) adaptada por Álvarez (2010) y la escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung adaptada por Astocondor (2001). El análisis de ellos, dieron un valor de alfa de cronbach de 0.79 y 0.81 respectivamente, indicándonos su nivel de fiabilidad. Los resultados evidencian que las variables de procrastinación académica y ansiedad presentaban una correlación negativa, no obstante, los puntajes de ansiedad y procrastinación académica son moderados. Se concluye por tanto que, los estudiantes que procrastinan no presentan ansiedad debido posiblemente a que la actitud de procrastinar no afecta su desempeño y tampoco es un factor psicológico que lleva a una conducta de ansiedad.
El presente estudio tuvo como propósito describir algunos indicadores que favorecen o dificultan la producción científica de docentes en educación superior de dos universidades de Lima. Con un diseño descriptivo, se busca identificar los principales indicadores que intervienen en esta problemática. Los participantes fueron 33 docentes, que tienen relación específica de investigadores y/o dictan cursos de metodología, seminario de tesis, etc. El instrumento utilizado fue el cuestionario de actitud, conocimiento y uso de recursos para la investigación (ACRIN) el cual consta de 30 ítems divididos en tres factores: actitud es hacia la investigación, conocimientos sobre investigación y uso de recursos para la investigación. Los resultados evidencian que algunos de factores por lo que los docentes universitarios no realizan investigación se relacionan principalmente con la falta de recursos que reciben, la falta de actitud que presentan y el bajo nivel de conocimientos sobre investigación. Se concluye en consecuencia, que la falta de producción científica en nuestro medio se debería principalmente a la falta de recursos con los que cuentan los docentes para hacer investigación.
The current study has as its objective to analyze the relationship between students’ attitude towards learning English and the procrastinating behavior at the academic level. Attitudes strengthen people’s motivation to learn a foreign language (Delfín, 2007), and procrastination, which involves unjustified delaying of activities, causes negative consequences in completing academic tasks postponement of responsibilities (Rodríguez & Clariana, 2017). The design was correlational, and the sample consisted of 55 students learning English. The instruments were the Attitudes towards English language learning questionnaire and the academic procrastination questionnaire. According to the results, evidence shows that there is a positive median relationship between the variables, leading us to conclude that despite having positive attitudes towards learning English, procrastinating behavior does not diminish. The results of this study could be utilized in bilingual programs, or those could also be utilized to implement curricula in language programs at schools or universities. The idea is that higher education institutions include, as mandatory, the instruction of English as a global language.
How to cite this article: Marquina Luján, R. J., Huaire Inacio, E. J., Horna Calderón, V. E., Villamar Romero, R. M., & Kishnani García, A. (2021). Attitudes toward Learning English and Procrastination in Students from a Private Institution Specialized in Foreign Languages in the City of Lima-Peru. Revista Colombiana de Psicología, 30(2), 27-39. https://doi.org/10.15446/rcp.v30n2.83678
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.