Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses Imágenes: Los autores declaran haber obtenido las imágenes con el permiso de los pacientes Política de derechos y autoarchivo: se permite el autoarchivo de la versión post-print (SHERPA/RoMEO) Licencia CC BY-NC-ND. Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Universidad de Salamanca. Su comercialización está sujeta al permiso del editor RESUMEN: Introducción: Dada la importancia del inicio temprano de un tratamiento antiviral en los neonatos con hipoacusia neurosensorial secundaria a infección congénita por citomegalovirus (CMVc), presentamos un protocolo de diagnóstico precoz del CMVc en función del resultado del cribado auditivo DETECCIÓN DE LA INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO EN NEONATOS QUE NO PASAN EL CRIBADO AUDITIVO UNIVERSAL
Introducción y objetivo: En los últimos años se ha producido un gran avance en el tratamiento de la hipoacusia de transmisión y mixta debido al gran desarrollo de los implantes de conducción ósea. Los implantes de conducción ósea o audífonos de anclaje óseo son sistemas que se emplean para el tratamiento de hipoacusias uni o bilaterales, tanto de conducción como mixtas, y también en casos de sorderas unilaterales.Existen dos tipos de sistemas de conducción ósea: los transcutáneos y los percutáneos. En los percutáneos existe una comunicación directa entre el procesador y el implante, el cual se encuentra atravesando la piel. Sin embargo los transcutáneos mantienen intacta la piel y se unen procesador e implante por un sistema de imanes. Dentro de los transcutáneos se ha desarrollado un nuevo sistema, el sistema piezoeléctrico Osia®.El objetivo de este trabajo es presentar el nuevo sistema de Osia® a propósito del primer paciente al que se implanta en nuestra provincia.Método: Se presenta el caso de un varón de 47 años, con alergia a AINEs y yodo y sin antecedentes médicos de interés. Diagnosticado de otitis media crónica colesteatomatosa bilateral hace años. Intervenido de ambos oídos de timpanoplastia con mastoidectomía a demanda y reconstrucción y posteriormente mastoidectomía radical con meatoplastia en oído derecho tras recidiva de colesteatoma. En la audiometría tonal liminar presenta hipoacusia de transmisión bilateral, con GAP de 40dB en ambos oídos. Se decide colocación de implante transcutáneo piezoeléctrico Osia® en oído derecho.Resultados: La intervención se realiza bajo anestesia general. Inicialmente medimos sobre la piel el punto donde irá colocado el tornillo del implante, aproximadamente a la altura del meato auditivo. Se puede marcar con azul de metileno el punto del tornillo. Se pueden emplear múltiples incisiones para realizar esta técnica. En nuestro caso empleamos la incisión retroauricular que presentaba el paciente de intervenciones anteriores de ese oído, ampliando con una incisión de descarga en el borde caudal para facilitar la implantación. Se mide el grosor de piel, se recomienda que este sea menor de 9mm. En nuestro paciente rebajamos el tejido ya que presentaba demasiado volumen, lo cual dificulta la fijación de los imanes. Se diseca el plano subperióstico y se crea un bolsillo donde irá el transductor. Identificamos el punto marcado donde fijaremos el tornillo y se procede a su colocación. La perforación que se realiza tiene una profundidad de entre 3-4mm. Posteriormente aseguramos que el hueso en torno al implante es un lecho liso para la correcta colocación del transductor. Por último fijamos el transductor aplicando una fuerza de 25 Newton y procedemos al cierre por planos. En nuestro caso no se observaron complicaciones durante el procedimiento ni en el postoperatorio inmediato.Discusión: Osia® es un tipo nuevo de implante activo piezoeléctrico. En este tipo de implantes, la transmisión transcutánea entre el procesador y el transductor se produce por una señal digital de radiofrecuencia, la cual se transforma en vibraciones en el transductor que es lo que se transmitirá al hueso...
La obstrucción primaria adquirida infrasacal del ducto nasolagrimal es una entidad bastante frecuente en pacientes de edad media y avanzada que origina epífora y blefaritis así como dacriocistitis crónica y/o recurrente. En el tratamiento de esta patología se sigue considerando, aunque cada vez menos, la dacriocistorrinostomía (DCR) externa como “el gold standard” con unas tasas de éxito que se sitúan alrededor del 85%. Sin embargo, en la actualidad, es considerada como una opción “invasiva”, que pone en riesgo estructuras como el mecanismo de bomba canalicular y puede generar una cicatriz poco cosmética. Estos riesgos potenciales se pueden evitar con técnicas menos invasivas (DCR endoscópica y la DCR transcanalicular con láser diodo modificada). La principal desventaja que puede presentar la técnica quirúrgica de dacriocistorrinostomía con láser diodo es la inversión económica por el alto coste del aparataje y su mantenimiento
Introducción y objetivo: La patología crónica de la vía lagrimal es frecuente en nuestros días, y su tratamiento quirúrgico se realiza mediante técnicas de dacriocistorrinostomia (DCR), pudiendo ser por abordaje externo o endonasal. El objetivo de dicho artículo, es la realización de una revisión de la DCR endoscópica, sus indicaciones, técnica quirúrgica y las posibles complicaciones: Método: Revisión narrativa. Resultados y conclusiones: La tasa de éxito obtenida con un abordaje endonasal endoscópico, es muy similar al de la DCR externa, considerada el ‘’gold standard’’; ofreciendo ventajas respecto a ésta como la ausencia de cicatriz facial y evitar la manipulación canalicular, que puede llevar a posibles estenosis posteriores. La DCR endoscópica es una técnica quirúrgica relativamente sencilla y rápida para la que se necesita instrumental básico de cirugía endoscópica. Las posibles complicaciones son infrecuentes, y de fácil control. estenosis.
Nuestro objetivo es lograr un relato de los detalles anatómicos que ayude al cirujano a conseguir intervenciones seguras, se elude el estilo de las anatomías descriptivas o topográficas tratando de producir una anatomía verdaderamente quirúrgica. Para ello se mencionan las fascias, estructuras capsulares y ligamentos que envuelven a la tiroides. Se hace hincapié en la vascularización, principalmente en lo referente a la arteria tiroidea inferior, fundamental para la localización del nervio recurrente. También en lo relacionado con el conjunto del drenaje venoso, que con su complicada distribución dificulta notablemente la disección. Relatamos minuciosamente las variantes anatómicas y las anomalías que afectan a la estructura de la región, su conocimiento es fundamental ante la posibilidad de que el cirujano encuentre en sus operaciones alguna de ellas. Describimos el aspecto, las relaciones y lo referente a la localización de las glándulas paratiroides, detalles necesarios para evitar su resección inopinada en las tiroidectomías y para el reconocimiento de la glándula patológica en el hiperparatiroidismo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.