Resumen Este artículo surge de un estudio historiográfico sobre la instalación de la escuela monocultural en la región de la Araucanía, en el sur de Chile entre 1883 y 1910. El objeto es analizar a la escuela como principal dispositivo de poder que permitió legitimar la instalación e implementación del curriculum nacional chileno en territorio mapuche. En esta investigación se piensa que la comprensión de los actuales problemas interculturales que se manifiestan entre los conocimientos mapuche y saberes propios de la sociedad occidental, tienen una explicación en el modo como se instaló y proyectó la escuela en la Araucanía a fines del siglo XIX. Con el análisis teórico documental que se realiza se pretende comprender la dinámica que adquirió la escuela en un diagrama disciplinario de poder-saber que se articuló desde la capital de la República de Chile, para lograr integrar a los mapuches al proyecto Estado-Nación que había sido pensado y soñado por los grupos dirigentes oligárquicos de Chile. Así, en este texto se exponen muestras empíricas de material de archivo que han sido confrontadas con fuentes secundarias que develan la presencia de nuevos actores, tales como inspectores, visitadores de escuelas, profesores, quienes asumieron la misión de concretar el curriculum prescrito republicano en territorio indígena. Fue posible encontrar que durante la instalación de la escuela monocultural a fines del siglo XIX y comienzos de la conmemoración del primer centenario de la Independencia de Chile no hubo contextualización curricular.
RESUMEN El artículo analiza la representación androcéntrica del trabajo en manuales escolares chilenos. Empleando el Modelo de Valoración para Estudios del Discurso, se concluye que aun con mayor inclusión de mujeres en los últimos años, el androcentrismo se expresa en cuatro aspectos centrales: en la consideración del trabajo desde una perspectiva tradicionalmente masculina que devalúa la función reproductiva; en la representación de mujeres en roles tradicionalmente femeninos; en la sobrevaloración de las capacidades físicas y psicológicas de los hombres versus la construcción de mujeres pobres y sufrientes; y en la representación de mujeres integradas al mercado laboral como un fenómeno social reciente que ignora la histórica participación femenina en el mundo del trabajo.
El objetivo de este trabajo es describir ciertos ritos asociados a la memoria que se observan en el cementerio de Temuco, Chile a principios del siglo XX y en la actualidad, con el fin de evaluar la pertinencia del uso de este espacio en la enseñanza de la historia y de la cultura local. Para ello se hizo una revisión de los diarios locales de principios de siglo, que permitió obtener información sobre el cementerio de Temuco y las prácticas de sentido realizadas allí. Además, se realizaron visitas al cementerio con el fin de observar las prácticas de sentido que persisten actualmente. Ambas técnicas de recolección permitieron identificar y comprender algunas de las prácticas de sentido asociadas a la memoria en el cementerio de Temuco y validar el espacio para enseñar historia local en los distintos niveles escolares. Finaliza en la presentación de un trabajo etnográfico que describe las prácticas vinculadas a la memoria en el cementerio y su uso en la enseñanza de la historia.Palabras clave: Enseñanza de la Historia. Memoria. Educación y Cultura. Representaciones Simbólicas. Semiótica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.