Introduction: Toxoplasmosis is a zoonosis caused by Toxoplasma gondii. This study investigated the prevalence and factors associated with toxoplasmosis among pregnant women. Methods: We followed an analytical observational study. From July 2016 to June 2017, 218 pregnant women were selected. The infection was detected through serological dosage of anti-T.gondii Immunoglobulin(Ig) M and IgG antibodies. Results: The seroprevalence was 35.8%; the factors associated with infection were consumption of non-drinking water, residence in an urban area, and threatened abortion during the current pregnancy. Conclusions: The seroprevalence of toxoplasmosis among pregnant women is high. The risk factors are dependent on environmental determinants.
Objetivo: determinar la frecuencia y los factores asociadas a toxocariosis y toxoplasmosis en gestantes admitidas en un hospital del norte del Perú. Materiales y métodos: se realizó un estudio tipo observacional analítico y prospectivo. La toxocariosis y toxoplasmosis se diagnosticaron mediante la detección de anticuerpos IgM e IgG específicos por la técnica de Elisa. Resultados: Se observó una frecuencia de 10,0%(6/60) y 30,0% (18/60) para toxocariosis y toxoplasmosis, respectivamente. El 28,3% manifestaron tener antecedentes familiares de aborto, y el 20,0% y 66,7% tuvieron contacto con suelo y perros, respectivamente. Conclusiones: La toxoplasmosis y toxocariosis presentan una alta frecuencia en gestantes, evidenciando un problema de salud pública por atender. Se recomienda su vigilancia y establecer mejoras en el saneamiento y políticas de prevención.
Objetivo. La pandemia del COVID-19 ha causado revuelo en los diferentes sistemas sanitarios, económicos y socioculturales de todo el mundo, esto debido a sus características tan suigéneris que la comparan con otras grandes pandemias. El Perú no es ajeno a estas circunstancias que desestabilizan y alteran la tranquilidad y nos confrontan con diferentes dilemas éticos. La dignidad de la persona intrínseca a su condición humana, y que constituye la base de la ética, durante los tiempos de crisis como el que se viene atravesando se vuelve más vulnerable, viéndose esto claramente reflejado en el trato que se les da a los pacientes, olvidando que son personas dignas de respeto en todo momento y que este respeto trasciende a todos los datos y exámenes que le pertenecen, incluyendo a su cuerpo inerte en el caso de fallecimiento.
El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto repelente y tiempo de protección de aceites esenciales frente al mosquito adulto de Aedes aegypti. Se trabajó con un diseño completamente al azar con arreglo factorial que incluyó 10 aceites esenciales (Minthostachys mollis, Schinus molle, Ruta graveolens, Piper aduncun, Myrica pubescens, Lippia alba, Mentha piperita, Lantana glutinosa, Cymbopogon citratus, Eucalyptus globulus y el control DEET 10%) y cuatro concentraciones de los aceites (125, 250, 500 y 1000 mg/ml). Cada grupo experimental se constituyó por 50 mosquitos hembra adultos de A. aegypti criados en laboratorio y el efecto repelente y tiempo de protección se evaluaron usando un cebo animal sedado (Rattus rattus) con aplicaciones de 0.1 ml de los aceites en patas, cola y cara. Las ratas y los mosquitos se encontraron en dos jaulas comunicadas de 25x25x40 cm. Los aceites con mayor efecto repelente y tiempo de protección, respectivamente, fueron: C. citratus (97.4%; 165 minutos), E. globulus (95.8%; 165 minutos), L. glutinosa (93.8%; 180 minutos) y M. piperita (93.5%; 180 minutos) en su concentración mayor concentración (1000 mg/l); con diferencias entre aceites y entre concentraciones (p<0.001). Asimismo, el DEET 10% obtuvo una repelencia de 95.3 % y tiempo de protección de 173 minutos. Se concluye que los aceites esenciales de C. citratus, E. globulus, L. glutinosa y M. piperita pueden considerarse con potencial repelente natural para A. aegypti.
En los hospitales públicos, las dificultades surgidas por el déficit de recursos logísticos en el laboratorio clínico, dificultan aún más una atención de calidad. La carencia de una gestión por procesos y los conflictos de interés surgidos por la proliferación de laboratorios no certificados ni acreditados, hacen necesaria una nueva visión sobre este tema. La Medicina del Laboratorio Basado en la Evidencia, es una herramienta de la cual clínicos, tecnólogos y biólogos pueden beneficiarse. Por otro lado, es necesario que, a partir del estado, se consensuen los esfuerzos realizados por los distintos actores de este problema: UNAGESP, IETSI, SIS, INACAL, SUSALUD, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Colegios profesionales y Empresa privada para mejorar la gestión del laboratorio clínico.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.