Actualmente en España estamos viviendo un proceso de transformación en Atención Temprana hacia un modelo centrado en la familia. Ésta empieza a cobrar un especial protagonismo como eje fundamental de la intervención, participando activamente en el proceso educativo y rehabilitador del niño.La evidencia científica señala que la adecuada interacción del profesional con la familia, a través de la implementación de prácticas relacionales y participativas, es fundamental para el éxito de la intervención. Por ello, resulta interesante conocer cómo se realizan esas interacciones y cómo son percibidas por los dos agentes.Se aplicó el cuestionario de Estilos de Interacción entre Padres y Profesionales en Atención Temprana (EIPPAT) (Escorcia, García-Sánchez, Sánchez-López & Hernández-Pérez, 2016) para analizar las estrategias y estilos de interacción de los profesionales con las familias. El cuestionario fue cumplimentado por 504 familias y 187 profesionales. Los resultados demuestran que los profesionales españoles desarrollan más prácticas relacionales y menos prácticas participativas con las familias. Sin embargo, creen que hacen más prácticas participativas de las que las familias realmente reciben, según la percepción de estas familias. Se concluye sobre la necesidad de mejorar la formación del profesional en las implicaciones de las prácticas centradas en la familia en Atención Temprana.
La abrupta aparición de una enfermedad genera en la población infantil una ruptura del equilibrio del que hasta el momento había gozado. Tales son las reminiscencias que la pérdida de salud acarrea en el niño que, no únicamente nos hallamos ante un problema de salud, sino así mismo, ante consecuencias personales y sociales que esta población sufre al enfermar. Tanto es así que, desde los actuales textos legislativos con competencia en educación se alude a las necesidades específicas de apoyo educativo que acompañan a la enfermedad y se prevén modalidades de escolarización diferentes a las ordinarias (aulas hospitalarias). Una atención adecuada al niño enfermo, pasa por la asociación de la Pedagogía Hospitalaria y la Pedagogía Terapéutica, aunándose necesidades educativas especiales y asistenciales, a fin de ofrecer una respuesta personalizada e interdisciplinar. El trabajo que nos ocupa supone una revisión de la situación actual en las aulas hospitalarias españolas y la propuesta de pautas de intervención para una actuación global con el niño hospitalizado.
A la hora de abordar los contenidos y procesos de la Pedagogía Social es claro indicar que no estamos ante un asunto baladí ni sencillo, ya que es un saber en permanente construcción. En la mayoría de los casos, la praxis va muy por delante de la reflexión teórica e incluso, la acción, debería tener un peso más relevante que la propia teoría. A pesar de las dificultades planteadas, nuestro objetivo en este artículo es el de analizar la producción científica realizada por los profesionales orientados al ámbito de la Pedagogía Social<br />en nuestro país, por medio de sus órganos de expresión más relevantes, Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social y Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. Para ello, revisaremos investigaciones, contenidos y procesos de la disciplina planteando así un breve recorrido de la última etapa en la producción científica de esta disciplina. Con ello, pretendemos proporcionar un conocimiento objetivo y científico sobre el desarrollo de esta ciencia pedagógica, su realidad actual y sus nuevos retos ante las dinámicas sociales imperantes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.