Síndrome de Guillain-Barré concomitante con infección por virus Zika Resumen OBJETIVOS: Comunicar una serie de casos de síndrome de Guillain-Barré y describir las características clínicas de una posible asociación con infección previa por virus Zika. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo de serie de casos en el que se recolectaron datos clínicos, bioquímicos y demográficos de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré tratados en el Hospital General Acapulco con antecedente reciente de síndrome viral agudo sospechoso de infección por virus Zika, del 24 de julio al 24 de agosto de 2016, con realización de estudio de líquido cefalorraquídeo y comprobación de disociación albúmino-citológica. Se estableció diagnóstico de certeza de síndrome de Guillain-Barré según los criterios de Asbury-Cornblath y Brighton. RESULTADOS: Se estudiaron 10 pacientes con síndrome de Guillain-Barré y antecedente reciente de síndrome viral agudo compatible con infección por virus Zika; la edad media de los sujetos en estudio fue de 47.8 años, 4 eran hombres. Los déficits motor y sensitivo sobrevinieron en una mediana de 4.5 y 4.3 días, respectivamente, después del inicio de los síntomas de infección viral. Hubo complicaciones, como neumonía asociada con ventilación mecánica, infección de vías urinarias en tres casos y disautonomía en dos casos. CONCLUSIONES: Todos los casos de este brote de síndrome de Guillain-Barré tenían antecedente reciente de infección sospechosa por virus Zika, lo que refuerza la evidencia existente de la asociación entre el síndrome de Guillain-Barré y la infección por virus Zika.
La definición actual de epilepsia propone tres posibilidades para considerar este diagnóstico, la primera cuando un paciente tiene dos o más crisis no provocadas o reflejas separadas en 24 horas, la segunda una crisis no provocada o refleja con una probabilidad de seguir presentando crisis de por lo menos el 60% y la tercera, la presencia de un síndrome epiléptico. La clasificación del tipo de crisis las divide según tres posibilidades de inicio: las de inicio focal, generalizado y desconocido. Las crisis focales se pueden subclasificar en aquellas que tiene pérdida o no de la consciencia, para posteriormente categorizar si los síntomas son motores o no motores y dar un descriptor del evento, que no es otra cosa sino la descripción de síntomas y signos que presenta el paciente en su crisis. La clasificación del tipo de epilepsia propone tres niveles diagnósticos: el primero relacionado con el tipo de crisis, el segundo con el tipo de epilepsia y el tercero con el tipo de síndrome epiléptico, sin olvidar la etiología y la comorbilidad. Estos conceptos son básicos en el abordaje de cualquier paciente que presenta epilepsia.
Las crisis epilépticas no provocadas representan un reto en la consulta de neurología. La identificación de la primera crisis no provocada debe ser el primer paso para el adecuado tratamiento. Para ello existen diferentes herramientas paraclínicas que ayudan al diagnóstico y establecen porcentajes de riesgo de segunda crisis o presencia de epilepsia, así como los factores de recurrencia de una crisis epiléptica no provocada de primera vez. Igualmente se abordan las indicaciones de tratamiento farmacológico para la primera crisis epiléptica no provocada y avanzamos hacia las indicaciones de referencia al siguiente nivel de atención médica. Un componente importante del manejo después de la primera crisis no provocada son las recomendaciones a pacientes o familia después de la primera crisis epiléptica de primera vez, que de igual manera se aborda en esta sección. Esta guía mexicana se elaboró tomando en cuenta los recursos de nuestros hospitales para herramientas diagnósticas en medio público y privado.
Unprovoked seizures represent a challenge in the neurological clinical consult. Identifying a first unprovoked seizure is the first step for an adequate medical approach, for which there are different diagnostic tools that help establish the risk of a second seizure, as well as recurrence factors for a first unprovoked epileptic seizure (UES) or diagnose epilepsy. Pharmacological treatment for a first UES and key points for referral to specialists are similarly established, and we move forward to the reference for the next level of medical attention. In this section we also describe nonmedical recommendation for patients and family members after a first UES. This Mexican Guideline was elaborated accounting for the resources and diagnostic tools available in both public and private hospitals in Mexico.
The current definition of epilepsy proposes three possibilities to consider this diagnosis, the first when a patient has two or more unprovoked or reflex seizures in >24 h; the second, an unprovoked or reflex seizure with at least a 60% probability of continuing to present seizures; and the third, the presence of an epileptic syndrome. The classification of the type of seizure divides them into three possibilities depending on how they begin; they can be of focal, generalized, or unknown onset. Focal seizures can be subclassified into those that have or have not lost consciousness, then categorized as to whether the symptoms are motor or non-motor, and further give a descriptor of the event, which is nothing else but the description of symptoms and signs presented by the patient during his seizure. The classification of the type of epilepsy, proposes three diagnostic levels, the first related to the type of seizure, the second to the type of epilepsy, and the third to the type of epileptic syndrome, without forgetting etiology and comorbidity. These concepts are basic for the approach of any patient who presents epilepsy.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.