El frijol negro (Phaseolus vulgaris L.), de grano opaco y pequeño es de alta demanda en las regiones del centro y sureste de México. El objetivo de esta investigación fue determinar la adaptación y el rendimiento de la nueva variedad de frijol ‘Negro Comapa’ en áreas del trópico húmedo del Golfo y en el altiplano central de México. De 2007 a 2010 se estableció un ensayo de rendimiento de líneas de frijol que incluyó a esta variedad en seis ambientes del Estado de Veracruz (dos bajo temporal o secano, y cuatro bajo condiciones de humedad residual). En 2009 y 2010 también se evaluó en un ensayo nacional de rendimiento, en 13 ambientes de prueba en México: seis en Veracruz, cuatro en Guanajuato, uno en Durango uno en Sinaloa y uno en Chiapas. En el ensayo nacional, además del rendimiento se determinó la reacción de las variedades a las enfermedades que incidieron en forma natural. En los años mencionados, ‘Negro Comapa’ también se evaluó en pruebas de validación en terrenos de agricultores en 10 ambientes de Veracruz, uno en Oaxaca y uno en Chiapas. En ambos ensayos, el conducido en Veracruz y el nacional, ‘Negro Comapa’ mostró un rendimiento promedio de 1287 y 1764 kg ha-1, respectivamente, que superó al de los demás genotipos. En los sitios con presión por enfermedades, ‘Negro Comapa’ resultó resistente al virus mosaico común (BCMV) y a la mancha angular, y tolerante al virus del mosaico amarillo dorado del frijol (BGYMV). En parcelas de validación, el rendimiento promedio de ‘Negro Comapa’ fue 51 % mayor que el testigo del agricultor.
En Veracruz y Chiapas, la sequía terminal es el factor abiótico que más limita la producción de frijol en el sistema de humedad residual. En 2014, la línea SEN-70 fue liberada por el INIFAP como nueva variedad con el nombre de Verdín. Esta variedad es de ciclo precoz, tolerante a la sequía terminal y se adapta a las áreas tropicales del sureste de México. De 2011 a 2013, Verdín se evaluó junto con las variedades Negro Papaloapan y Negro Comapa en 11 ambientes de Veracruz y Chiapas, con humedad residual y temporal. El rendimiento promedio de la nueva variedad fue de 1 446 kg ha-1, superior en 12.8 y 10.2%, al obtenido por estas variedades. En invierno-primavera de 2013, Verdín se evaluó bajo condiciones de riego-sequía y fue seleccionada por su tolerancia a la sequía terminal y buen rendimiento de grano. Durante 2013 y 2014 con humedad residual, Verdín se evaluó en ensayos uniformes de rendimiento en seis ambientes de Veracruz y Chiapas (cuatro con sequía y dos sin sequía); la nueva variedad fue la más productiva; con sequía obtuvo un rendimiento promedio de 1 122 kg ha-1, superior en 49.9 y 41.8% al de las variedades Negro Tacaná y Negro Jamapa, y sin estrés de humedad, rindió 1 844 kg ha-1, superior en 23.4 y 61.5% a los obtenidos por estas mismas variedades. Verdín puede sembrarse bajo condiciones de humedad residual y temporal, en Veracruz y Chiapas.
Para realizar la cosecha directa de frijol (Phaseolus vulgaris L.) se requieren plantas con crecimiento erecto. Durante el otoñoinvierno 2004 - 2005 se evaluaron 64 genotipos de cinco tipos de frijol: ‘Azufrado’, ‘Pinto’, ‘Flor de Mayo’, ‘Flor de Junio’ y ‘Negro’. Los genotipos fueron de hábito determinado (tipo I) e indeterminado (tipos II y III) y se establecieron bajo riego en tres localidades: Los Mochis, Sinaloa; Celaya, Guanajuato y Cotaxtla, Veracruz, México. Se utilizó un diseño látice triple 8 x 8; la parcela fue un surco de 0.8 m de ancho y 6.0 m de longitud. Se determinaron siete características, dos relacionadas con la fenología, cuatro con la estructura de planta, y rendimiento. Para rendimiento hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre sitios, genotipos e interacción. En Los Mochis el rendimiento varió de 1076 a 2534 kg ha-1, en Cotaxtla de 700 a 2276 kg ha-1 y en Celaya de 800 a 4610 kg ha-1. Esa variación fue consecuencia de la amplia diversidad en el origen y hábito de crecimiento de los genotipos, los que difirieron en grado de adaptación. En las tres localidades el rendimiento de los genotipos de hábito indeterminado tipos II y III superó al de las variedades determinadas tipo I. Las características altura de la primera vaina, madurez, acame de planta y grosor del hipocótilo se relacionaron entre sí: a mayor altura de la primera vaina, mayor grosor del hipocótilo y más días a madurez; mientras que a menor altura hubo, mayor porcentaje de acame. Un mayor acame se relacionó con menor grosor del hipocótilo. Ninguna de esas características mostró relación con el rendimiento. Bajo el sistema de siembra utilizado, los genotipos de planta erecta mostraron bajo rendimiento; entre éstos los sobresalientes fueron: A 525, ‘Negro Nayarit’, ‘Negro Tacaná’ y ‘Negro Citlali’, de hábito indeterminado Tipo II.
En el estado de Veracruz la superficie promedio cosechada de frijol negro en el período de 1996-2000 fue de 39.507 ha con una producción de 24.987 toneladas y un rendimiento medio de 638 kg/ha, sin embargo, las estadísticas reflejan una tendencia a la baja en la superficie de frijol de 18,2% (SAGARPA 2001). La zona central de la entidad participa con una superficie de dos mil hectáreas sembradas en un 98% en el ciclo otoño-invierno de humedad residual, donde se obtiene un rendimiento promedio de 409 kg/ha (INEGI 2002). Una de las causas de este bajo rendimiento es la utilización ciclo con ciclo de grano de la variedad Jamapa, obtenido sin ningún proceso de selección y beneficio, lo cual no garantiza que se mantenga la pureza genética del ABSTRACTValidation of genotypes of black bean in the central area of the state of Veracruz, Mexico. The aims of this work was to validate bean growers' fields. During 1998 to 2001 residual moisture growing cycles, nine validation plots were established. The bean genotypes utilized were: the lines II-307 and DOR-500 and the varieties Negro Huasteco 81, Negro Cotaxtla 91, Negro INIFAP and Jamapa, which is traditionally sown by beans growers. All the materials were handled with the agronomical recommendations of INIFAP for that bean growing area. Each plot had an area of 3000 m 2 . Individual analyses of variance by locality were performed. The yields obtained for each genotype (500m 2 ) in one evaluation cycle were considered as replications. Combined analyses using the Marginal Return Rate were also performed. The results indicated that the yields of the varieties and improved lines were 100% higher than the yield of the traditional variety. The economic analysis showed that the highest economic profit was obtained when varieties Negro INIFAP and Negro Cotaxtla 91 were sown, being their profits higher than $3000/ha and having a profit/cost relationship of 1.52 and 1.51, respectively.
En Chiapas, México, la productividad de frijol es afectada por la incidencia de mosaico amarillo dorado, la acidez de los suelos y el uso de variedades criollas de bajo rendimiento y susceptibles a enfermedades. Para contribuir a solucionar esta problemática en 2013 se generó la variedad Frailescano. Durante 2011 y 2012, la línea SCN 6 que dio origen a la variedad Frailescano se evaluó en ocho ambientes de Chiapas. El rendimiento promedio general de la variedad Frailescano fue de 1 150 kg ha-1, similar al de Negro Papaloapan y significativamente superior al de Negro Comapa. En 2012 se evaluó su reacción al mosaico amarillo dorado en condiciones de campo. La variedad Frailescano mostró 13% de incidencia, en tanto que, las variedades Negro Papaloapan y Negro Comapa presentaron incidencias de 40 y 23%, respectivamente. En ese mismo año, se evaluó su respuesta productiva en suelo ácido, sin y con aplicación de 1 t ha-1 de cal agrícola. En ambas condiciones de suelo, la variedad Frailescano superó en más de 96% el rendimiento del Criollo Veracruzano y mostró menor reducción de rendimiento, debido al estrés por suelo ácido. De 2014 a 2016 la variedad Frailescano se validó en terrenos de agricultores, bajo riego y humedad residual; en ambos casos, superó en rendimiento al criollo Vaina Negra. El rendimiento promedio general de Frailescano fue de 1 438 kg ha-1, significativamente superior (51.1%) al del criollo regional. En 2013, Frailescano se registró en el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, para su uso comercial.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.