El frijol negro (Phaseolus vulgaris L.), de grano opaco y pequeño es de alta demanda en las regiones del centro y sureste de México. El objetivo de esta investigación fue determinar la adaptación y el rendimiento de la nueva variedad de frijol ‘Negro Comapa’ en áreas del trópico húmedo del Golfo y en el altiplano central de México. De 2007 a 2010 se estableció un ensayo de rendimiento de líneas de frijol que incluyó a esta variedad en seis ambientes del Estado de Veracruz (dos bajo temporal o secano, y cuatro bajo condiciones de humedad residual). En 2009 y 2010 también se evaluó en un ensayo nacional de rendimiento, en 13 ambientes de prueba en México: seis en Veracruz, cuatro en Guanajuato, uno en Durango uno en Sinaloa y uno en Chiapas. En el ensayo nacional, además del rendimiento se determinó la reacción de las variedades a las enfermedades que incidieron en forma natural. En los años mencionados, ‘Negro Comapa’ también se evaluó en pruebas de validación en terrenos de agricultores en 10 ambientes de Veracruz, uno en Oaxaca y uno en Chiapas. En ambos ensayos, el conducido en Veracruz y el nacional, ‘Negro Comapa’ mostró un rendimiento promedio de 1287 y 1764 kg ha-1, respectivamente, que superó al de los demás genotipos. En los sitios con presión por enfermedades, ‘Negro Comapa’ resultó resistente al virus mosaico común (BCMV) y a la mancha angular, y tolerante al virus del mosaico amarillo dorado del frijol (BGYMV). En parcelas de validación, el rendimiento promedio de ‘Negro Comapa’ fue 51 % mayor que el testigo del agricultor.
En la región centro de México diversas enfermedades dañan el cultivo del frijol, sobre todo bajo condiciones de temporal. El objetivo fue identificar genotipos de frijol tolerantes al tizón común (Xanthomonas campestris pv. phaseoli), determinar la asociación entre la reacción a esa enfermedad y el rendimiento y peso de la semilla en 36 genotipos establecidos bajo condiciones de riego y temporal. De 2004 a 2006, se estableció en Celaya, Guanajuato, en cinco ocasiones, un ensayo con 36 genotipos de diferente procedencia y tipo de grano, dos se condujeron bajo condiciones de riego en siembras de febrero y tres bajo temporal en siembras de julio. Se determinó la reacción de los genotipos a la incidencia de tizón común, el rendimiento y peso de 100 semillas. En general, en ambos sistemas de siembra la incidencia de tizón común se observó al inicio de la etapa reproductiva acentuándose, con diferencias entre genotipos (p< 0.05), hacia el llenado de grano; la incidencia fue mayor en temporal que en riego. Todos los genotipos mostraron, en diferente grado, síntomas de la enfermedad en hojas y pocos en las vainas. No se observaron genotipos inmunes, los de menor incidencia de la enfermedad a través de los ensayos fueron: Afn, FEB 190, A 321 (reacción 2.3), Flor de Mayo Anita, PT 98001 (2.6), Alteño 2000, A 339, EMP507 y Flor de Mayo M38 (2.7). No hubo relación entre la incidencia de la enfermedad y el rendimiento y si entre su incidencia y el peso de 100 semillas; esto debido a la susceptibilidad de genotipos de los tipos pinto y bayo con semilla de tamaño intermedio a grande de raza Durango.
El frijol de tipo pinto es de alta demanda por los consumidores del Centro-Norte de México. Se describe la nueva variedad ‘San Rafael’derivada de la cruza biparental de Pinto Bayacora por Pinto Saltillo realizada en 2004 en el Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. El proceso de selección de ‘San Rafael’ se llevó a cabo bajo condiciones de riego y temporal en la región del Bajío y en una localidad del altiplano en el Norte de Guanajuato. La planta de ‘San Rafael’ es de hábito indeterminado postrado de guía corta, ciclo de cultivo corto de reacción neutral al fotoperiodo (puede sembrarse en cualquier época del año y latitud sin que se modifique su ciclo). San Rafael presenta resistencia a las principales enfermedades foliares que ocurren en el Altiplano, como son tizón de halo, antracnosis y roya. El grano es de tipo pinto, forma ovalada, tamaño mediano, con tolerancia al oscurecimiento (larga vida de anaquel), tipo de grano de alto valor comercial. Por su respuesta neutral al fotoperíodo, ‘San Rafael’ permitirá su explotación en diferentes ventanas de tiempo, ampliando así la oferta de frijol fresco en el año. ‘San Rafael’ se adapta a los sistemas de producción bajo riego y temporal en el altiplano y la región del noroeste. Por lo definido de su ciclo de cultivo y tamaño de planta, esta variedad se puede utilizar en sistemas de surcos cerrados a doble hilera.
A nivel global, el garbanzo se siembra principalmente en condiciones de humedad residual, con baja disponibilidad de humedad en el suelo al final del ciclo del cultivo. En el ciclo otoño-invierno del 2014-15, se evaluaron 12 genotipos de garbanzo tipo Kabuli en condiciones de riego y sequía, con el objetivo de clasificarlos en su respuesta a sequía terminal, e identificar los de alta eficiencia en rendimiento en ambas condiciones de humedad. Para ello se establecieron dos ensayos en la Costa de Hermosillo, Sonora, México, uno bajo riego durante todo el ciclo y otro con suspensión de riego a partir del inicio de floración. Los 12 genotipos incluyeron ocho variedades y cuatro líneas élite y se establecieron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se cuantificaron los días a madurez, número de semillas por vaina, peso de 100 semillas, altura de planta y rendimiento de grano. Como estimadores de eficiencia se utilizó el índice de susceptibilidad a sequía (ISS), la media geométrica (MG) y el índice de eficiencia productiva relativa (IER). El decremento del rendimiento por efecto de sequía fue de 81.8%. Con AbstractAt the global level, chickpea is mainly planted in residual moisture conditions, with low availability of soil moisture at the end of the crop cycle. In the autumn-winter cycle of 2014-15, 12 Kabuli chickpea genotypes were evaluated under irrigation and drought conditions, aiming to classify them according to its response to terminal drought, and to identify those with high yield efficiency in both humidity conditions. Two trials were established in the Costa de Hermosillo, Sonora, México, one under irrigation during the whole cycle and another with irrigation suspension from the flowering beginning. The 12 genotypes included eight varieties and four elite lines and were established in a randomized complete block design with three replicates. The days to maturity, number of seeds per pod, weight of 100 seeds, plant height and grain yield were quantified. As efficiency estimators, the drought susceptibility index (ISS), geometric mean (MG) and relative yield efficiency index (IER) were used. The yield decrease due to drought was 81.8%. With ISS values of <0.72, the Sierra and Troy 1144 Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol.8 Núm. 5 30 de junio -13 de agosto, 2017 Gustavo A. Fierros Leyva et al IntroducciónA pesar que el garbanzo es conocido por su mayor tolerancia a la sequía en comparación con otras leguminosas de grano, la sequía reduce su rendimiento y puede causar la falla total del cultivo (Turner et al., 2001). En climas Mediterráneos y Subtropicales el llenado del grano del garbanzo, al sembrarse principalmente bajo condiciones de humedad residual, está sujeto a sequía terminal que limita el rendimiento. Así, la sequía terminal es considerada como uno de los factores adversos de mayor impacto para el garbanzo a nivel global (Fang et al., 2009).Uno de los principales atributos del garbanzo es la capacidad de su sistema radical para explorar el suelo en busca de humedad y lograr producció...
La fertilización de fondo modifica el comportamiento del cultivo y altera procesos fisiológicos como la polinización, abscisión de órganos reproductivos, aborto de semillas, así como procesos morfológicos (tamaño de hoja, numero de ramas y altura de planta) teniendo repercusión directa sobre el rendimiento de grano. En el Instituto Tecnológico de Roque, durante el ciclo primavera-verano 2022, se estableció un ensayo con el objetivo de registrar el rendimiento y sus componentes en la variedad de frijol(Phaseolus vulgaris L.) Junio León bajo manejo con cuatro fertilizantes orgánicos como: ácidos húmicos y fúlvicos(T1), Micorrizas(T2), Trichoderma harzianum(T3), y algas marinas(T4); se usó un diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones; teniendo como parcela útil los dos surcos centrales de cuatro surcos de 5 m de longitud, separados a 0.75 m. Al tiempo de cosecha, se colectaron tres muestras por tratamiento y por repetición, se registró el número de vainas por planta, granos por vaina; peso de 100 semillas (g) y rendimiento total (g/m2). El análisis de varianza no mostró diferencias significativas entre fertilizaciones; la comparación de medias con la prueba DMS (0,05) indicó que las mejores fertilizaciones fueron los ácidos húmicos y fúlvicos, así como Trichoderma harzianum las cuales presentaron mayor cantidad de vainas (46) y más rendimiento de grano (52.2 g/m2) bajo condiciones de riego, temperatura promedio (23,9 °C) y sin presencia de enfermedades.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.