En dos regiones de Chile aproximadamente un tercio de la población es indígena y sus estudiantes se ven en problemas a la hora de aprender en las escuelas, debido a que no se contempla su idioma, su cosmovisión ni su episteme. Debido a esta circunstancia, se plantean tres objetivos específicos para evidenciar si existe una relación entre el porcentaje de estudiantes indígenas matriculados en un establecimiento educacional y el rendimiento promedio de las escuelas en las pruebas estandarizadas nacionales. El método empleado es cuantitativo ex post facto, con un diseño no experimental transeccional y correlacional. Los resultados muestran que existe una correlación negativa entre los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas de matemáticas y lenguaje con el porcentaje de estudiantes indígenas de los establecimientos educacionales; el factor étnico explica un porcentaje del resultado en pruebas estandarizadas, y los establecimientos educacionales con baja proporción de estudiantes indígenas obtienen resultados significativamente más elevados en pruebas estandarizadas que los que cuentan con una alta proporción de estudiantes indígenas. En conclusión, los establecimientos educacionales que muestran una alta concentración de estudiantes indígenas obtienen resultados académicos más bajos que los que cuentan con una baja concentración de estudiantes indígenas en las dos macrozonas de Chile con mayor porcentaje de población indígena.
Resumen El propósito de este trabajo es comprender y explicar la tensión epistemológica entre los conocimientos educativos indígenas con la monoculturalidad eurocéntrica de los sistemas educativos nacionales, desde la complejidad que implica la educación escolar en los contextos de los pueblos indígenas de América. Puesto que la justificación ha sido la colonización y su integración a los Estados nacionales, negando las epistemes de sus conocimientos educativos en la educación escolar. Frente a esto, proponemos una crítica epistemológica a la construcción de conocimientos interculturales propuesta por los Estados, apoyándonos en el pluralismo epistemológico. Específicamente, analizamos los casos del proyecto Milpas educativas de México, la acción educativa kimeltuwün en la Araucanía, Chile y la política educativa en el estado de Roraima, Brasil. Se considera el contexto político que norma la educación intercultural sobre las experiencias de Educación Intercultural Bilingüe de los estados nacionales y las recomendaciones del Convenio 169, de la Organización Internacional del Trabajo. En conclusión, planteamos una educación intercultural tomando en cuenta la tensión epistemológica entre las epistemes indígenas y escolar. Asimismo, planteamos la necesidad de construir una educación intercultural, contextualizada a cada pueblo indígena, en el marco de sus relaciones interétnicas con los no indígenas mediante un diálogo desde la perspectiva del pluralismo epistemológico.
El objetivo de esta investigación fue comprobar la fiabilidad de la versión adaptada al español de la escala DERS-E y comparar el nivel de desregulación emocional entre estudiantes de primer y último año de la Carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile, Temuco. El método tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal. La muestra fue de 83 participantes correspondiente a 43 estudiantes de primero y 40 de último año. De acuerdo con los resultados, si bien no se observaron diferencias significativas en cuanto a la desregulación emocional total entre cursos y género, sí se observaron altos niveles de desregulación en la subescala de Interferencia Emocional en los varones de primer año y en las damas de último año. La escala mostró confiabilidad con un coeficiente Alpha de Cronbach de .92. En conclusión, la versión adaptada al español de la escala DERS-E es altamente confiable para evaluar el nivel de desregulación emocional en estudiantes universitarios y futuros profesores. Abstract. The objective of this research was to verify the reliability of the Spanish version of the DERS-E scale and to compare the level of emotional dysregulation between first and last year students of Pedagogy in Physical Education of the Universidad Autónoma de Chile, Temuco. The method had a quantitative, non-experimental and cross-sectional approach. The sample included 83 participants, corresponding to 43 and 40 students of first and last year, respectively. According to the results, although no significant differences were observed in terms of total emotional dysregulation between courses and gender, high levels of dysregulation were observed in the Emotional Interference subscale in first-year males and last-year females. The scale showed reliability with a Cronbach's Alpha coefficient of .92. In conclusion, the Spanish version of the DERS-E scale is highly reliable to evaluate the level of emotional dysregulation in university students and future teachers.
La masificación del uso de videojuegos ha ido creciendo rápidamente y además las proyecciones apuntan a que el uso seguirá aumentando en el tiempo. Para la medición del consumo de videojuegos existen numerosos cuestionarios, que en su mayoría se asocian al diagnóstico de trastornos psicológicos. Como el objetivo es medir el uso y consumo de videojuegos y no el diagnostico de alteraciones psicológicas, se optó por validar el cuestionario de hábitos de consumo de videojuegos, originalmente creado para población española. Por este motivo se realizó un análisis factorial confirmatorio para población chilena millennials, quienes son personas nacidas entre 1980 y 2000. Para la validación, se utilizó una muestra compuesta por 412 estudiantes universitarios. Se calculó la fiabilidad y validez. Esta se midió con el coeficiente de fiabilidad compuesta, varianza media extraída y α de Cronbach. La estimación de máxima verosimilitud con la corrección robusta de Satorra-Bentler. Los resultados obtenidos para validar la escala muestran que es válida y fiable para la utilización en jóvenes chilenos pertenecientes a la generación millennial o generación Y.
Interaction spaces influence emotional regulation due to the link between bodies, emotions, and places. On the one hand, a series of emotions are projected onto a given space; on the other hand, spaces have the capacity to generate various emotional responses in people. The objective of this research is to identify the direct and indirect effects of the organization of school spaces on emotional regulation and learning. The quantitative method of forgotten effects was used by doing a first and second-order incidence analysis; the design is non-probabilistic. Eleven key informants participated, divided into professionals who work or have experience in the educational context. The results show that the main indirect effects are those of school infrastructure on the development of respect for others and on the ability to control negative emotions, both mediated by the learning environment. Additionally, the use of the Mapuzungun language in the school context has indirect effects on the behavior and regulation of students' emotions, having as the main mediator the interpersonal relationships that occur in the educational context.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.