Objetivo: Diseñar y validar material educativo dirigido a adultos con Falla Cardíaca para una intervención de enfermería centrada en la toma de decisiones para el manejo de los síntomas. Materiales y métodos: Estudio metodológico realizado siguiendo la Guía para el diseño, utilización y evaluación de material educativo en Salud y el instrumento de Pautas Específicas para Evaluación de material educativo impreso, desarrollados por la Organización Panamericana para la Salud. En el diseño participó un grupo conformado por 2 adultos con Falla Cardíaca, 2 cuidadores, 2 enfermeras y un 1 cardiólogo. El material educativo en su diseño preliminar fue sometido a prueba por expertos (n=7) y por adultos con Falla Cardíaca (n=10). Resultados: El diseño del material educativo tipo folleto está sustentado en la Teoría de Situación Especifica Autocuidado en Falla Cardíaca y su indicador empírico es la escala Self-care Heart Failure Índex. Los expertos y los adultos con Falla Cardíaca que participaron en el estudio convinieron en que el folleto cumple con los criterios de efectividad potencial de todo material educativo. Los puntajes obtenidos en las pautas específicas indicaron que se debe usar como está diseñado y algunos evaluadores indicaron algunas reformas a la versión preliminar. La producción de la versión definitiva se realizó atendiendo las observaciones de los evaluadores. Conclusiones: Se detallan los pasos para el diseño y validación de un material educativo sustentado en una teoría de enfermería y se pone a disposición para ser utilizado en la práctica y la investigación.
Objetivo: dar a conocer el diseño,implementación y evaluación de una intervención de enfermería: “Toma de decisiones para el manejo de los síntomas en adultos con falla cardíaca”.Métodos: se realizó un proceso sistemático propuesto por Sidani yBraden que contempla cuatro fases: diseño de la intervención, operacionalización de la intervención en un manual de intervención, estudio de aceptabilidad, viabilidad y efectividad de la intervención y traducción de la intervención.Resultados: se diseñó la intervención según los postulados de la teoría de situación específica autocuidado en falla cardíaca, centrada en la toma de decisiones para el manejo de los síntomas en adultos con falla cardíaca. Los expertos (n = 5) evaluaron satisfactoriamente el nivel teórico del protocolo (índice de cumplimiento 90 %). La tasa de reclutamiento de los participantes fue exitosa (91,6 %). En una muestra final para el análisis (n = 105) se halló una mejora significativa en el grupo de intervención (n = 53) en el mantenimiento del autocuidado [F (1,103) = 719,6; p = 0,000; 𝜂2𝑝 =0,88 ( = f de Cohen ́s = 2,65)] y en lagestión del autocuidado [F (1,74) = 23501,07;p = 0,000; 𝜂2𝑝 = 0,97 ( = f de Cohen ́s = 5,6)] comparado con el grupo de control(n = 52) que recibió la atención habitual.Conclusiones: se demuestra la fidelidad teórica y operacional, la factibilidad y efectividad del protocolo de una intervención de enfermería para mejorar el autocuidado en adultos con falla cardíaca con un tamaño de efecto grande.
Objetivo: determinar la validez de constructo y la consistencia interna del instrumento Self-Care of Hypertension Inventory (SC-HI v.2.0), traducido al español, en adultos colombianos con hipertensión arterial. Materiales y métodos: estudio de tipo metodológico en el que se realizó traducción, adaptación cultural y validez de contenido mediante juicio de expertos. Con una muestra de 290 personas hipertensas, se determinó la validez de constructo mediante análisis factorial exploratorio (análisis de componentes principales con rotación Varimax con normalización Kaiser) y confirmatorio (análisis de máxima verosimilitud). La consistencia interna se calculó a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: en la escala Mantenimiento del autocuidado resultó una estructura de dos factores (varianza acumulada 61 %) con buen ajuste (χ2 = 104,570; p = 0,000; RMSEA = 0,125; SRMR = 0,156; CFI = 0,856; NNFI = 0,767). En Gestión del autocuidado se obtuvo una estructura bifactorial (varianza acumulada 71 %) igualmente con buen ajuste (χ2 = 6,598; p = 0,582; RMSEA = 0,000; SRMR = 0,072; CFI = 1,000; NNFI = 1,032). En Confianza resultó una estructura bifactorial (varianza acumulada 82%) también con buen ajuste (χ2 = 94,991; p = 0,000; RMSEA = 0,194; SRMR = 0,106; CFI = 0,934; NNFI = 0,876). El alfa de Cronbach para mantenimiento (0,64), gestión (0,70) y confianza (0,86) fue aceptable. Conclusiones: el SC-HI v.2.0 versión español colombiano posee propiedades psicométricas adecuadas, por lo que su uso es recomendado en la investigación para medir el autocuidado en poblaciones con características similares.
Introducción. El Beliefs about Medicines Questionnaire (BMQ) permite valorar las representaciones cognitivas que engloban las creencias sobre la medicación de los pacientes, sobre tomar medicamentos para su enfermedad en diferentes culturas. Objetivo. Determinar la validez de constructo y confiabilidad del cuestionario BMQ adaptado a pacientes hipertensos colombianos. Materiales y métodos. Estudio psicométrico de tipo instrumental, realizado en una muestra de 238 pacientes hipertensos en edad promedio de 65 años (DE= 11,4) con predominio del sexo femenino (70%). La validez de constructo se evaluó mediante Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio. Se calculó la confiabilidad utilizando el método coeficiente de alfa de Cronbach. Resultados. Se obtuvo una versión reducida de 16 ítems; en la sección BMQ-General los 7 ítems se agruparon en dos factores que explicó el 64% de la varianza común y buen ajuste ( = 61.46; gl = 13; p = 0.000; CFI = 0.917; NNFI = 0.89; CFI=0.917; SRMR=0.054; RMSEA = 0.125; IC 90% [0,10, 0,16]). En el BMQ-Específico los 9 ítems agrupados en dos factores que explicaron el 63,17% de la varianza común con un ajuste aceptable ( = 122.4; gl = 26; p = 0.000; CFI = 0.88; NNFI = 0.84; CFI=0.88; SRMR=0.106; RMSEA = 0.125; IC 90% [0.10, 0.15]). La confiabilidad por alfa de Cronbach para el BMQ-General y Específico fue de 0.82 y 0.78 respectivamente. Discusión y conclusiones. La versión del BMQ adaptada a pacientes hipertensos colombianos, poseen características psicométricas adecuadas, su uso es recomendado en la investigación. Como citar este artículo: Herrera Guerra Eugenia del Pilar. Robles González Juana Raquel. Bautista Arellano Lili Rosa. Validez y confiabilidad del Beliefs About Medicines Questionnaire en pacientes hipertensos colombianos. Revista Cuidarte. 2021;12(3):e1937. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1937
Purpose This study aimed to determine how personal factors influence health-promoting behavior in university students using a structural equation modeling approach guided by the Health Promotion Model. Patients and Methods An analytical cross-sectional study was conducted. The study included 763 health science students from four universities in Cali, Colombia, who answered a questionnaire on personal factors and Health Promoting Lifestyle Profile II, Spanish version, which was validated in the study population. The direct and indirect relationships between personal factors and health-promoting behaviors were assessed using structural equation modeling. Data analysis was performed using descriptive statistics and structural equation modeling. Results A significant relationship was noted between the biological and psychological personal factors of the measurement model (p < 0.05). Psychological personal factors (self-esteem and perceived health status) positively influence health promoting behavior in university students (Hypothesis 2). It’s not possible to demonstrate that health promoting behavior is positively influenced by personal biological factors (Hypothesis 1) and by personal sociocultural factors (Hypothesis 3). Conclusion There is a need for interventions that help improve the health-promoting lifestyle profile and are focused on enhancing the self-esteem and perceived health status of university students.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.