<p align="justify">El trabajo ilustra los aspectos principales donde la direccionalidad de los ítems incide en la validez, la objetividad y la confiabilidad de los instrumentos de medición utilizados en educación, psicología y salud. Se trata de un elemento a tomar en cuenta en el diseño del modelo de evaluación, en la definición de las variables, la elaboración del banco de ítems para la construcción del instrumento y la forma de presentar e interpretar los reportes. La direccionalidad no depende solamente de los fundamentos teórico-conceptuales asociados con el modelo de medición y con la propia práctica (educativa o clínica, por ejemplo), sino que está regida por un comportamiento o respuesta “típica” de las personas que integran la población focal en estudio. Se muestra que la codificación de los ítems no debe hacerse en términos de “presencia- ausencia”, sino del crecimiento de la variable de “poco” a “mucho” del rasgo medido en términos de respuesta “típica-atípica”, “apropiada-no apropiada” u otro atributo distintivo de la variable unidimensional que puede representarse en un eje cartesiano. Se aplican los elementos del modelo de direccionalidad a un instrumento diseñado para medir la experiencia de los síntomas de mujeres con Síndrome Coronario Agudo a partir del Modelo Conceptual del Manejo del Síntoma.</p>
<p><strong>Objective:</strong> To identify subgroups of women with Acute Coronary Syndrome according to symptom experience: perception, evaluation and response, based on the Symptom Management Conceptual Model.</p><p><strong>Methodology:</strong> Quantitative, descriptive, exploratory, cross-sectional study. The sample was made of 380 women positively diagnosed with Acute Coronary Syndrome, hospitalized in two institutions in Bogotá, Colombia. A measurement instrument was designed and validated.</p><p><strong>Results:</strong> Final instrument was made of 37 items that reported content validity, scale validity, discriminant validity, and construct validity. A Cronbach’s Alpha coefficient of 0,76 was obtained, which guarantees homogeneity in the measurement<br />according to the Maximum Validity-Maximum Reliability Model.<br />A total of 11 subgroups of women with Acute Coronary Syndrome were identified, those were characterized by atypical coronary heart disease symptomatology, evaluation processes<br />related to extra-cardiac causes and inadequate symptom management strategies. It was possible to demonstrate that psychosocial factors, previous coronary heart disease and delays were variables making a significant influence on the components of symptom experience.</p><p><strong>Conclusions:</strong> Women with Acute Coronary Syndrome, belonging to the 11 subgroups that were identified<br />and studied, showed atypical symptoms. The instrument designed features a proven psychometric quality; it was valid, reliable, and useful for clinical research and practice.</p>
Objetivo: Diseñar y validar material educativo dirigido a adultos con Falla Cardíaca para una intervención de enfermería centrada en la toma de decisiones para el manejo de los síntomas. Materiales y métodos: Estudio metodológico realizado siguiendo la Guía para el diseño, utilización y evaluación de material educativo en Salud y el instrumento de Pautas Específicas para Evaluación de material educativo impreso, desarrollados por la Organización Panamericana para la Salud. En el diseño participó un grupo conformado por 2 adultos con Falla Cardíaca, 2 cuidadores, 2 enfermeras y un 1 cardiólogo. El material educativo en su diseño preliminar fue sometido a prueba por expertos (n=7) y por adultos con Falla Cardíaca (n=10). Resultados: El diseño del material educativo tipo folleto está sustentado en la Teoría de Situación Especifica Autocuidado en Falla Cardíaca y su indicador empírico es la escala Self-care Heart Failure Índex. Los expertos y los adultos con Falla Cardíaca que participaron en el estudio convinieron en que el folleto cumple con los criterios de efectividad potencial de todo material educativo. Los puntajes obtenidos en las pautas específicas indicaron que se debe usar como está diseñado y algunos evaluadores indicaron algunas reformas a la versión preliminar. La producción de la versión definitiva se realizó atendiendo las observaciones de los evaluadores. Conclusiones: Se detallan los pasos para el diseño y validación de un material educativo sustentado en una teoría de enfermería y se pone a disposición para ser utilizado en la práctica y la investigación.
Objetivo: dar a conocer el diseño,implementación y evaluación de una intervención de enfermería: “Toma de decisiones para el manejo de los síntomas en adultos con falla cardíaca”.Métodos: se realizó un proceso sistemático propuesto por Sidani yBraden que contempla cuatro fases: diseño de la intervención, operacionalización de la intervención en un manual de intervención, estudio de aceptabilidad, viabilidad y efectividad de la intervención y traducción de la intervención.Resultados: se diseñó la intervención según los postulados de la teoría de situación específica autocuidado en falla cardíaca, centrada en la toma de decisiones para el manejo de los síntomas en adultos con falla cardíaca. Los expertos (n = 5) evaluaron satisfactoriamente el nivel teórico del protocolo (índice de cumplimiento 90 %). La tasa de reclutamiento de los participantes fue exitosa (91,6 %). En una muestra final para el análisis (n = 105) se halló una mejora significativa en el grupo de intervención (n = 53) en el mantenimiento del autocuidado [F (1,103) = 719,6; p = 0,000; 𝜂2𝑝 =0,88 ( = f de Cohen ́s = 2,65)] y en lagestión del autocuidado [F (1,74) = 23501,07;p = 0,000; 𝜂2𝑝 = 0,97 ( = f de Cohen ́s = 5,6)] comparado con el grupo de control(n = 52) que recibió la atención habitual.Conclusiones: se demuestra la fidelidad teórica y operacional, la factibilidad y efectividad del protocolo de una intervención de enfermería para mejorar el autocuidado en adultos con falla cardíaca con un tamaño de efecto grande.
RESUMENEl presente artículo desarrolla el proceso de valoración de enfermería en la práctica comunitaria y el análisis de una situación de enfermería en el proceso de adaptación de un menor ante discriminación y violencia familiar. El análisis se realizó desde la teoría de rango medio (TRM) de Afrontamiento de Roy, y se operacionalizó con el proceso de enfermería mostrando que es autónomo, fundamentado y dinámico, ubicada en una visión de mundo integrativa/interactiva; utilizando, además, los patrones de conocimiento de enfermería: empírico, estético, personal y ético. Se expone unas intervenciones y resultados que buscaron mediar el uso de las taxonomías del lenguaje estandarizados, con la meta desde un planteamiento teórico. Se concluye que es fundamental el uso de una TRM en la práctica tanto clínica como comunitaria, que conduzca y guíe la formación del profesional y la forma como se brinda cuidado. Adicionalmente se logra proponer un proceso de enfermería articulado y coherente con la teoría seleccionada, haciendo del presente análisis una estrategia novedosa de gran utilidad para la comprensión e intervención en la práctica, teniendo en cuenta que se parte de un contexto que involucra escuela, familia, hogar y persona que, al recolectar la información de la mayoría los participantes del proceso, se permite comprender y llevar a cabo las intervenciones.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.