En esta investigación se evaluó la formulación de galletas antianémicas con diferentes contenidos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y de hierro hemínico en la reducción de la anemia en ratas Holtzman. Se utilizó quinua blanca de la Estación Experimental INIA-Ayacucho y sangre de bovino obtenida del camal del distrito de Carmen Alto (Ayacucho, Perú). La metodología comprendió: 1. tratamiento de la muestra de quinua y sangre bovina, 2. formulación de la mezcla, 3. análisis bromatológico, microbiológico y evaluación organoléptica del producto elaborado, 4. determinación de hemoglobina. Los resultados del análisis bromatológico del producto mostraron: 346,72 Kcal, 5,2% humedad, 10,25% proteína, 20,17% grasa, 42,9% carbohidrato, 1,25% ceniza, 0,09% acidez, 0,15 meq/Kg de aceite, 27,6 mg Fe y ausencia de bromato de potasio. El análisis microbiológico reportó: Salmonella sp. ausente, E. coli NMP/g <3, Staphylococcus aureus coagulasa (+) NMP/g <3, Clostridium perfringens UFC/g <10 y recuento de mohos UFC/g <10, siendo apta para consumo humano. Con la dieta pobre en hierro se indujo a la disminución de los niveles de hemoglobina (11,4 g/dL) y con la dieta fortificada se recuperaron estos niveles (15,66 g/dL). Las galletas antianémicas formuladas cumplen con los requerimientos nutricionales que exige la FAO y las Normas Sanitarias Peruanas, demostrandosé ser aptas para consumo humano, así mismo los tratamientos en ratas Holtzman permitieron reafirmar, que con niveles adecuados de Chenopodium quinoa Willd y hierro hemínico, se redujo la anemia.
Los granos andinos son elementos clave en la construcción de los sistemas de producción familiar. Estas semillas hablan de la historia de un pueblo, sus hábitos y saberes ancestrales. Los objetivos del trabajo fueron: evaluar los usos medicinales y alimenticios de los granos andinos ancestrales en los pobladores de los distritos de Quinua y Acos Vinchos. Investigación básica descriptiva, muestreo por conveniencia, tamaño muestral determinado por la Ley de Rendimientos Decrecientes, con aplicación de entrevistas individuales semi-estructuradas a los pobladores mayores de 40 años. Los resultados reflejan un escaso porcentaje de uso como planta medicinal; obtienen el producto gracias a su propia cosecha: 96,9% de la siembra de quinua, y 24% de achita, no existe cultivo de cañihua; la producción de los cultivos andinos en su mayoría es regular; hacen uso de los centros de salud y simultáneamente de las plantas medicinales. El 58,3% utiliza quinua y achita en su alimentación. Se concluye que, en base a diversos aspectos socioculturales de la relación entre los seres humanos y los cultivos andinos ancestrales en los distritos de Quinua y Acos Vinchos, la medicina tradicional derivada de los saberes ancestrales se mantiene escasamente; la variabilidad del uso alimenticio de los granos ancestrales, específicamente quinua y achita, constituyen una fuente natural de proteína vegetal de alto valor nutritivo, que representa uno de los principales alimentos de los pobladores de Quinua y Acos Vinchos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.