A door-to-door survey was organised in Cuenca, Ecuador, to determine the prevalence of COVID-19 infection and adherence of the population to COVID-19 preventive measures. A total of 2457 persons participated in the study; 584 (23.7%) reported having experienced at least one flu-like symptom since the onset of the pandemic. The maximum SARS-CoV-2 seroprevalence in Cuenca was 13.2% (CI: 12–14.6%) (IgM or IgG positive). Considering PCR confirmed infections, the prevalence was 11% (CI: 10–12.4%). There was no significant difference in seroprevalence between rural and urban areas. Participants aged 35–49 years old, living with a COVID-19 positive person, at least six people in a household, physical contact with someone outside the household, a contact with a person outside the home with flu-like symptoms, using public transport, and not having enough resources for living, significantly increased the odds for SARS-CoV-2 seropositivity. Overall, there was good adherence to COVID-19 preventive measures. Having known someone who tested positive for COVID-19, having a primary or secondary level of education, and having enough resources for living, significantly increased the odds for higher adherence. In conclusion, despite good overall adherence of the population of Cuenca with COVID-19 preventive measures, our study suggests high ongoing COVID-19 transmission in Cuenca, particularly in certain parishes. Prevention should not only focus on behavioural change, but on intensified testing strategies in demographical risk groups.
Este artículo muestra desde las voces de las mujeres, la relación entre clase y consumo de alimentos. Identifica el consumo actual de la quinua fundamentalmente por los estratos altos de la sociedad cuencana y casi desconocida por campesinos y estratos urbanos más pobres, resultado de procesos relacionados con la distinción o el estigma.Objetivo: entender las prácticas de diferenciación social en la ciudad de Cuenca a partir de la alimentación, usando como caso de estudio el consumo de la quinua Metodología: investigación etnográfica multisituada con siete familias; cuatro del área urbana y tres del área rural del cantón Cuenca, realizada entre octubre de 2016 a junio de 2017.Resultados: los relatos de las mujeres en torno a la alimentación y el consumo de quinua, permiten visibilizar los elementos simbólicos que giran en torno a la comida y su praxis en el contexto histórico y sociocultural particular de Cuenca.Conclusiones: el consumo de alimentos está marcado por el habitus de clase. La quinua es un ejemplo de ello, desapareció de la mesa familiar por la depreciación simbólica heredada desde la colonia, y hoy regresa como símbolo comunicador de distinción social.Palabras claves: chenopodium quinoa, clase social, conducta alimentaria, estilo de vida saludable.
Este artículo analiza dos de los más importantes estudios que sobre nutrición se han realizado en Ecuador en los últimos cincuenta años. Su objetivo es fundamentar la necesidad de una epidemiología de la alimentación que sea capaz de mirar el conjunto del proceso de reproducción social y el sistema alimentario y también sus expresiones en los distintos modos de vida, superando una mirada puramente individual y biologicista. Propone estudiar la alimentación como un hecho social total desde la corriente de la epidemiología crítica, reconociendo por esta razón la existencia de tres niveles de la realidad –el general, el particular, y el singular– así como también la existencia de un margen de autonomía relativa de los distintos sujetos en el proceso de determinación del consumo alimentario y el estado nutricional.
La principal razón para la creación de nuestra Facultad de Medicina fue el deseo de contribuir a la atención de la salud de la región con médicos formados con una sólida base familiar y comunitaria. Edgar Rodas puso en práctica su visión de la salud como una, integral e indivisible; la práctica médica como un ejercicio ético que debe incluir no solamente actividades hospitalarias, sino sobre todo comunitarias, ambientales y cívicas. Además, consideró muy importante, reafrmar los tradicionales valores de la medicina cuencana, formando personas capaces de cuidar y de transformar el mundo con una sólida base científca, ética y de solidaridad Enfatizaba que el currículo debe propender a la formación integral de la persona y para ello se debe dar oportunidad a los estudiantes para aprender los conocimientos científcos y tecnológicos y la experiencia necesaria para la práctica profesional. Además, y esto es muy importante, permitirle ampliar su visión del mundo más allá de los limites de su profesión. La formación integral supone el fomento de la actividad cultural a fn de que las personas puedan ver el mundo más allá de su profesión, entenderlo mejor y entender mejor al ser humano. Eso lo concretamos, además, al tener una sede de la Facultad de Medicina en nuestro campus principal, para que sus profesores y alumnos puedan participar a plenitud de la vida universitaria. El edificio de UDA Salud Una Salud plasma el enfoque bio-psico-social y ambientalista que Edgar Rodas avizoró con alegría. 122 páginas e-ISBN: 978-9942-847-80-5
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.