Objective: To determine the diet of the desert bighorn sheep and to identify differencesin its composition between sexes during the reproductive and sexual segregation periods.Design/methodology/approach: The study was carried in the UMA Rancho NocheBuena, Hermosillo, Sonora. The microhistological technique and a cell catalog of plantsfrom the study area were used to identify plant species present in fecal samples ofbighorn sheep. The relative frequency, the Shannon-Weaver diversity index and theKulczynski similarity index were determined by sex and period (reproductive andsegregation)Results: The diet of bighorn sheep included 40 species, being herbaceous (36.1 ±4.4%) and grasses (26.8 ±8.9 %) the most common. The diet of males during thesegregation period was mainly composed of grasses (36.2%) and female diet byherbaceous (30%) and grasses (29.8%). No differences were found in the diversity ofthe diet of males and females in the segregation period (H '= 1.0) and in general, their diets were very similar (80%).Limitations/implications: To collect a greater number of fecal samples by sex andperiod (reproductive and segregation) and to analyze the nutritional content of plantsconsumed by bighorn sheep.Findings/conclusions: In this study, the sexual segregation exhibited by the bighornsheep in the Wildlife Management and Conservation Unit Rancho Noche Buena was notdue to food preferences.
Resumen El venado cola blanca es la especie cinegética más importante en México. El conocimiento sobre los componentes de la vegetación es importante en los planes de manejo e influyen en la presencia y mantenimiento de ese taxón. Se caracterizó la diversidad taxonómica y productividad de un matorral desértico en Coahuila y se enfatizó el valor de dicho ecosistema en la conservación de las poblaciones del venado; para ello, se utilizaron la línea Canfield y el método Adelaide en las cuatro estaciones del año, de octubre 2018 a agosto 2019, en la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre Rancho San Juan, Monclova, Coahuila. Se estimó el Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada especie vegetal por estación y el índice de Diversidad de Shannon. La producción de biomasa se expresó en kg ha-1 por estación y estrato. Se identificaron 46 taxa de plantas, algunas forrajeras: Acacia berlandieri y Acacia rigidula, además de otras que ofrecen protección térmica: Cenchrus ciliaris y Yucca filifera. De acuerdo al IVI, Agave lechuguilla (59.78 %) en primavera, Hilaria mutica en verano (62.02 %) y otoño (86.59 %), así como Cenchrus ciliaris en invierno (107.00 %) registraron las cifras más altas. El estrato medio aportó mayor cantidad de biomasa (> 1 000 kg ha-1), a diferencia del estrato superior que produjo menos (≤ 250 kg ha-1). Los taxones del matorral desértico que conforman pastos y arbustos brindan los recursos fundamentales para el desarrollo de las poblaciones de Odocoileus virginianus en el lugar.
Objetivo: Describir los métodos de evaluación de calidad de hábitat en cuatro elementos metodológicos: la dinámica poblacional, la presencia de especies clave, los métodos tradicionales de evaluación de idoneidad del hábitat (HSI) y sus complementarios, mediante sistemas de información geográfica (SIG). Metodología: se realizó un análisis bibliométrico para sistematizar y describir las ventajas y desventajas de las metodologías para la evaluación del hábitat de fauna silvestre Resultados: El fototrampeo es una técnica ampliamente usada para estimar parámetros poblacionales (abundancia y densidad) que, en paralelo, denotan la presencia de carnívoros mayores, algunos de ellos consideradas especies indicadoras de un hábitat conservado. Por su parte, los métodos tradicionales basados en transectos y cuadrantes tienen la ventaja de ser técnicas estandarizadas que pueden implementarse prácticamente a cualquier tipo cobertura de vegetación, son fácilmente replicables y de bajo costo. Los modelos de HSI son los menos sesgados para caracterizar el hábitat con base en parámetros de calidad, pero se requieren conocimientos intermedios-avanzados en el uso de SIG para predecir, con cierto grado de confiablidad, el hábitat potencial con características idóneas para determinada especie. Implicaciones: La evaluación de la calidad del hábitat es necesaria para tomar decisiones en el manejo de la población y la conservación del hábitat, y el éxito de supervivencia de una población depende, en cierta medida, de un hábitat que satisfaga los requerimientos de nicho para que una población se desarrolle. Conclusiones: Esta revisión permitió analizar las técnicas tradicionales y emergentes como los modelos HSI implementados en SIG para evaluar la calidad del hábitat serían más eficientes en la medida que estos se complementen con los métodos de fototrampeo y los tradicionales.
Objetivo: Revisar los aportes e implicaciones de la técnica microhistológica en el manejo de herbívoros silvestres y brindar recomendaciones para realizar estudios de dieta. Diseño/metodología/aproximación: Se realizó un meta-análisis en temas de dieta en cérvidos y bóvidos silvestres en Norteamérica, con la finalidad de conocer los enfoques de los estudios sobre dieta en el manejo de estas especies. Se describen estos trabajos, discuten, y brindan recomendaciones para realizar adecuadamente la técnica microhistológica. Resultados: La técnica microhistológica es una herramienta fundamental en estudios de dieta en herbívoros silvestres. Ha sido utilizada para evaluar la capacidad de carga de especies de interés cinegético como el borrego cimarrón. El uso de hipoclorito de sodio como método de aclareo ha sido cuestionado; sin embargo, permite identificar las estructuras celulares eficazmente, siempre y cuando el tiempo de aclareo no sea excesivo. Los estudios de dieta deben estar acompañados de una evaluación de disponibilidad de forraje. La recolecta de heces debe realizarse al menos durante las cuatro estaciones del año y número de muestras debe ser superior a 50 por estación. Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de la técnica microhistológica asume que todas las especies vegetales tienen el mismo porcentaje de digestibilidad. Permite determinar la dieta en muestras fecales, lo cual es indispensable en evaluaciones de capacidad de carga para herbívoros silvestres. Hallazgos/conclusiones: La técnica microhistológica en el estudio del borrego cimarrón usando el hipoclorito de sodio ha resultado un adecuado método de aclareo de muestras vegetales y determinar la disponibilidad de forraje y con ello definir la dieta, aspectos íntimamente ligados para evaluaciones de hábitat de este herbívoro silvestre.
The Sierra de Zongolica is a biogeographic region with ecosystems and species of nearctic and neotropical affinity in the state of Veracruz, Mexico. However, no studies have been conducted on populations of the red brocket deer (Mazama temama Erxleben 1777) in this region. Such type of studies is essential to propose actions for sustainable management of the species and the habitat by the rural communities. The objective of this study was to describe the populational attributes of M. temama (distribution, population abundance, and patterns of activity) in the Sierra de Zongolica. Information was gathered through interviews, spoor detection and camera trapping from September 2014 to May 2015. To identify the sites where the deer is present, 76 inhabitants of four municipalities of the Sierra de Zongolica were interviewed. In the localities described with presence of the deer, 20 walking trails 300 m long by 1 m wide were identified. Six of the trails were in primary vegetation (1.8 km), 10 in secondary vegetation (3 km), and four in the area of cultivation (1.2 km) where 54 spoors were recorded (45 hoofprints and nine droppings), equivalent to nine signs of deer per km. The population of M. temama was higher in the farming area than in primary or secondary vegetation. In the 43 stations of camera traps, 71 independent images of M. temama were obtained. Of these images, 79 % were between 18:00 and 05:00 h, indicating a pattern of crepuscular and nocturnal activity. This species had a relative abundance index of 2.5 brockets per km2 in the Sierra de Zongolica, suggesting a population susceptible to management under the system of Management Units for Conservation and Sustainable Use of Wildlife (in Mexico, UMAs).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.