ResumenEl objetivo del artículo es reflexionar en torno a la implementación de políticas habitacionales en el Conurbano Bonaerense, particularmente los Planes Federales, en relación con las políticas habitacionales implementadas en la región en los últimos años. El análisis se construye, mediante datos secundarios, a partir de una desagregación minuciosa de las características que estos Programas adquirieron en cada municipio en el período comprendido entre el anuncio oficial y principios del 2014. En este sentido, busca iluminar qué municipios implementaron estas políticas, mediante qué subprograma lo hicieron, qué tipología de obras ejecutaron, y en qué estado de avance se encuentran. Ello a partir de la puesta en diálogo con la situación habitacional que presenta el Conurbano Bonaerense.
Palabras clavesPolíticas habitacionales. Programas federales de vivienda. Conurbano bonaerense.
Abstract
The aim of this article is to consider the implementation of housing policies in the Conurbano
En el marco de la salida de la crisis social, económica y política del año 2001, se desarrollaron en Argentina un conjunto de programas habitacionales que habilitaron procesos de urbanización de asentamientos informales con implementaciones y resultados bien diversos. Las características del suelo y los mecanismos para su gestión no fueron incorporadas en los diseños, lo que habilitó estrategias diversas que facilitaron (o no) la implementación de las políticas. Este artículo propone caracterizar los distintos modelos de gestión del suelo desarrollados e identificar si condicionaron las posibilidades de su implementación. Se analizan, mediante un abordaje cualitativo, cuatro casos de intervención ubicados en zonas centrales del Área Metropolitana de Buenos Aires —Avellaneda y la Ciudad de Buenos Aires— que reflejan instrumentos de gestión y resultados diversos. El análisis demuestra que ciertas características intrínsecamente territoriales –como la localización, la propiedad del suelo, la escala de los barrios- en relación con los actores participantes y la definición de los destinatarios, condicionaron el desarrollo de los instrumentos de gestión del suelo y posibilitaron distintos resultados.
El presente trabajo analiza la configuración social y espacial del Gran Buenos Aires (GBA), el principal centro urbano de Argentina. Para ello, se presenta una revisión del proceso de conformación y expansión del GBA y sus problemáticas constitutivas en relación con el acceso al hábitat y al suelo metropolitano. A partir de esto, se introduce una caracterización sociohabitacional y socioterritorial, identificando procesos de segmentación que luego se plantean en relación con las principales dinámicas del mercado del suelo y su mediación en los procesos descritos anteriormente. Finalmente, se introducen las intervenciones recientes en materia habitacional, indagando sobre el modo en que dichas políticas públicas median, reproducen o reconfiguran las dinámicas metropolitanas. En cuanto a la metodología, se realizó una sistematización a partir del uso de fuentes secundarias. Para el abordaje sociohabitacional, se procesaron los datos recabados por el último censo de población y, para caracterizar las dinámicas del mercado de suelo y las intervenciones en materia habitacional, se recurrió a los datos presentados por los ministerios públicos.
En el marco de la salida de la crisis social, económica y política del año 2001, se desarrollaron en Argentina un conjunto de programas habitacionales que habilitaron procesos de urbanización de asentamientos informales con implementaciones y resultados bien diversos. Las características del suelo y los mecanismos para su gestión no fueron incorporadas en los diseños, lo que habilitó estrategias diversas que facilitaron (o no) la implementación de las políticas. Este artículo propone caracterizar los distintos modelos de gestión del suelo desarrollados e identificar si condicionaron las posibilidades de su implementación. Se analizan, mediante un abordaje cualitativo, cuatro casos de intervención ubicados en zonas centrales del Área Metropolitana de Buenos Aires —Avellaneda y la Ciudad de Buenos Aires— que reflejan instrumentos de gestión y resultados diversos. El análisis demuestra que ciertas características intrínsecamente territoriales –como la localización, la propiedad del suelo, la escala de los barrios- en relación con los actores participantes y la definición de los destinatarios, condicionaron el desarrollo de los instrumentos de gestión del suelo y posibilitaron distintos resultados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.