El primer autor agradece el apoyo recibido por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Beca 206677) en la realización de esta investigación. El presente estudio fue conducido como parte de las actividades en el posgrado del segundo autor bajo la dirección del primer autor. Los autores contribuyeron en la misma proporción en la realización del presente estudio y agradecen los valiosos comentarios de tres revisores anónimos que permitieron mejorar el manuscrito. Dirigir toda correspondencia a los autores a:
determinaron los efectos de la retroalimentación y el tipo de descripción de contingencias sobre la adquisición y transferencia de una conducta de discriminación condicional en una tarea de igualación de la muestra de primer orden (TIM-1). En el Experimento 1 se encontró que la mayoría de los participantes que recibieron descripciones específicas y pertinentes (EP) y descripciones correctas e incorrectas (CI) obtuvieron un porcentaje de respuestas correctas cercano al 100% en el entrenamiento. El porcentaje de respuestas correctas disminuyó en las pruebas de
Los animales poseen la capacidad de ajustar su comportamiento en correspondencia con los estímulos y relaciones entre estímulos, cambiantes momento a momento, que conforman su entorno; así, podría esperarse que un organismo expuesto a diferentes entornos (i.e. distinto número, tipo y distribución geográfica de objetos, presencia/ausencia de otros individuos) exprese patrones de comportamiento individuales distintos, independientes de su pertenencia a una especie, que le permitieran ajustarse a los cambios del medio. Con el fin de estudiar este ajuste conductual a diferentes condiciones, usando un método focal con registro continuo, se realizó una observación sistemática de la conducta desplegada por un grupo de monos vervet (Cercopithecus aethiops pygerythrus), pertenecientes al Zoológico Guadalajara (México), detectando la temporalidad y espacialidad de los patrones conductuales. Se videograbó a los sujetos, en un periodo de 30 días consecutivos, durante 160 minutos al día, 20 minutos por cada individuo, en dos secuencias (i.e. 40 min por individuo por día). En general, al igual que en estudios previos, pero con valores inferiores, los resultados indican que las conductas de descanso predominaron en los cuatro sujetos, mientras que a la locomoción se dedicó cerca de una décima parte del tiempo. A partir de la comparación de los resultados de distintos estudios con el grupo observado en el presente trabajo, se discute en términos de la posible relevancia funcional que tienen factores de tipo geoecológico y de interacción, así como condiciones de manejo, en la emisión y distribución espacio-temporal del comportamiento de animales en cautiverio.
De acuerdo con una perspectiva interconductual, en un trabajo anterior se presentó un modelo para el abordaje de la Anestesia/Analgesia Hipnótica (A/AH) como un fenómeno de Afectación Paradójica Estable que puede ser ubicado como una situación caso perteneciente a la Función Sustitutiva Referencial. Con el objetivo de analizar empíricamente de qué manera los referentes “hipnosis” y “relajación” involucrados en una misma forma de procedimiento (o “inducción hipnótica”) pueden facilitar o interferir con la articulación de la A/AH, se utiliza una metodología que parte de la identificación de Indicadores Verbales (IV) e Indicadores No Verbales (INV) relacionados con el dolor. Para el presente estudio se empleó la Prueba de Presión Fría o PPF. Los resultados mostraron que el uso del referente “hipnosis” puede facilitar la desaparición de los INV y una disminución de los IV, mientras que en el caso del referente “relajación” tanto los INV como los IV disminuyen pero ninguno desaparece.
Say-Do correspondence is typically defined as individuals’ doing what they said they would do and accurately reporting what they did. The present study evaluated the effects of the delay between responses of verbal correspondence (Say, Do, Report) and the relation among responses (Say-Do, Do-Report, Say-Report, and Say-Do-Report) in a correspondence procedure. Eight adults were assigned to one of two groups that were differentiated by the delay among responses: Non-Delayed group (i.e., 0 hours among responses), Delayed group (i.e., 24 hours among responses). The correspondence task consisted of three phases: (1) Say (answering questions), (2) Do (performing different actions in relation to Say), and (3) Report (answering questions about Do). The Delayed group presented lower percentages of correspondence, but no statistically significant differences were found between groups. We discuss the increase in value of the delay variable and relevance of this delay to matching in clinical contexts.Keywords: Verbal correspondence; Say-Do; Do-Report; temporal delay; adults.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.