La auditoría es definida como análisis crítico sistemático de la calidad de atención médica, incluyendo procedimientos, uso de recursos y resultados que repercuten en los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente. Objetivos: El presente estudio busca evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyeron muestras aleatorias representativas de pacientes nuevos atendidos en 04 hospitales MINSA de la costa norte (Lambayeque -390 HC) y sur (Ica -396 HC), sierra (Junín -384 HC), y selva (Amazonas -396 HC). La unidad de muestreo y análisis fue la HC de pacientes atendidos en consultorios. Resultados: Se encontró: registro de funciones vitales en 8,75% de las HC, registro de síntomas de consulta en 91,08%, registro de examen físico en 56,63%, registro de diagnóstico del paciente en 97,43%, registro del tratamiento o plan de trabajo en 89,37%, registro de fecha y hora en 13,70%, y registro de la firma y sello del profesional en 54,65%. Se observaron diferencias significativas entre los cuatro hospitales. Conclusiones: Tal como se ha reportado, el llenado de HC es pobre para la mayoría de variables evaluadas. Se esperaba que los hallazgos mostrasen valores elevados en aspectos que en consideración de los profesionales son sustantivos para una buena calidad de atención al usuario. La auditoría médica mejorará los estándares de la práctica médica cuando el personal de salud entienda y se convenza de su valor como herramienta educativa.
ResumenIntroducción: El Síndrome Metabólico (SM) aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes. Nuestro objetivo es conocer la prevalencia del SM en nuestra población y conocer la diferencia de prevalencias de SM entre trabajadores que trabajan en zona industrial y zona administrativa u oficina, independientemente de la ocupación específica. Materiales y Métodos:La población fue dividida en zona industrial (Tipo 1) y no industrial u oficina (Tipo 2). Es un estudio Caso Control; la exposición es el trabajo en zona industrial y la enfermedad es la presencia de SM. Se utilizó un modelo multivariado usando la regresión linear.Resultados: 891 trabajadores fueron evaluados, población Tipo 1 fue 722 (81,03%) y población Tipo 2 fue 169 (18,97%). La prevalencia de SM fue 27,83%. La prevalencia de SM en población Tipo 1 y Tipo 2 fue de 28,94% y 23,07% respectivamente, p < 0,05. Se encontró p < 0,01 para edad, IMC (Índice de Masa Corporal), tensión arterial, glicemia, triglicéridos y HDL. El riesgo relativo del trabajo Tipo 1 para tener SM fue de 1,358 IC (1,45).Conclusión: Trabajadores Tipo 1 tienen mayor riesgo de SM debido a una alimentación rica en calorías y menor esfuerzo físico en las actividades de su puesto de trabajo específico. (Internet) 2010; 56 (221): 280-287 Palabras claves: Síndrome Metabólico, Lugar de Trabajo, Trabajador, Productividad. Med Segur Trab AbstractIntroduction: The Metabolic Syndrome (MS) raises Diabetes and Cardiovascular disease risks. Our goal is to know MS prevalence in our population and to know the difference of MS prevalence between workers that work in an industrial zone versus administrative or office zone independently of their specific occupation.
Objetivos: El presente estudio describe las percepciones que tienen las personas viviendo con VIH-SIDA (PVVS) en relación al cuidado de su salud y la calidad de atención que reciben en torno al tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA), en los servicios de un hospital nacional limeño. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo, en el Servicio ETS/VIH-SIDA. Para el estudio cuantitativo se aplicó una encuesta basada en instrumentos previos (Quote-HIV y Servqual), con una muestra aleatoria simple de 85 PVVS. La encuesta tuvo más de 50 preguntas divididas en siete dimensiones: Aspectos tangibles, tiempo, trato, descripción del servicio, relación personal de salud-paciente, acceso a información, capacidad resolutiva, del tratamiento en sí. Para la parte cualitativa, se realizaron 02 grupos focales a PVVS, considerando las siguientes dimensiones: Normatividad e implementación, oferta asistencial, oferta laboratorial, demanda. Resultados: Se obtuvo porcentajes de satisfacción cercanos a 30% para aspectos tangibles, 80% para tiempo, trato, y descripción del servicio, 50% para relación personal de salud-paciente, 75% para acceso a información, 60% para capacidad resolutiva, y 85% para el tratamiento en si. Para el sub-estudio cualitativo se tuvo poco conocimiento sobre la normatividad e implementación, satisfacción intermedia con la oferta asistencial (mayor con recurso humano y menor con infraestructura) y laboratorial, y una gran necesidad de información por parte de la demanda. Conclusiones: Es necesario mantener un compromiso político que garantice la continuidad del TARGA, mejore el acceso, capacidad resolutiva y los equipos multidisciplinarios que se encuentran relacionados con éste tratamiento.
Introducción: según la Ley 31/1995 del 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, Capítulo III artículo 26 "Protección de la Maternidad", el empresario deberá adoptar las medidas para evitar la exposición a riesgos en mujeres embarazadas y en periodos de lactancia. Objetivo: conocer las características del personal sanitario que declaró su embarazo al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL). Material y Métodos: el diseño del estudio es transversal, los datos fueron obtenidos del personal sanitario gestante que declaró su embarazo al SPRL durante el año 2009; se realizó análisis de estadística descriptiva de media +/-desviación estándar, así como porcentajes. Se consideraron significativas aquellas con un valor de significación < 0.05. Resultados: declararon su embarazo 50 personas; el promedio de edad fue 33.10 +/-3.18 años. El grupo etáreo que más declaró fue el de 30-34 años (52 %); el promedio de semanas de embarazo al declarar fue de 12.01 +/-5.18; la categoría profesional que más declaró fue el de DUE (Diplomado universitario en enfermería) 24.48 %. Conclusiones: de acuerdo con los resultados obtenidos y contrastados con los de la Comunidad de Madrid deberían plantearse otros estudios para averiguar si hay infradeclaración del embarazo y sus motivos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.