La presente obra nace de los resultados de investigaciones realizadas en el contexto de la formación de educadores especiales en el Ecuador, de manera particular, en la provincia de Manabí. La misma se desarrolla desde el ámbito de la inclusión educativa. Comparte, más allá de los trabajos académicos descriptivos que permiten reconocer el estado de la inclusión educativa en la zona, trabajos de intervención o respuestas de enseñanza a necesidades educativas específicas asociadas a los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Los trabajos publicados en este espacio están relacionados con los proyectos denominados “Inclusión y respuesta a las necesidades educativas especiales en la zona 4 de Ecuador” y a los procesos de la “Unidad de Integración Curricular” (Titulación) en la que se involucran docentes y estudiantes de la Carrera de Educación Especial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Lacia Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Cuando se empieza a trabajar en el campo de la educación inclusiva, se aprende a valorar la diversidad y no solo se proponen mejoras teóricas a problemas socioeducativos, sino que se identifican críticamente los elementos de la justicia y la equidad en sus diferentes formas, en los ámbitos de desenvolvimiento y a presentar propuestas y acciones de cambio. Es importante, en este sentido, decir que, a pesar de la existencia de mucha información sobre los Trastornos del Espectro Autista, esta es una las necesidades educativas especificas menos reconocidas y trabajadas en las aulas y en la comunidad por los tutores, padres de familia y cuidadores. Comprender los trastornos del espectro autista es un gran desafío para una sociedad como la nuestra, en que los discursos manifiestan a viva voz la inclusión sin que, en la práctica, esta se refleje en el cambio objetivo de la realidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes e incluso adultos con autismo. Esta es la razón de ser de esta obra, aportar con soluciones prácticas y que a través de la divulgación de trabajos en el esquema de investigación acción participativa se conozcan sus resultados. Este libro contiene siete capítulos: En el capítulo 1, Katiuska Zambrano y Gloria Alcívar presentan una experiencia en la intervención en la comunicación a través del Sistema Pictográfico de Comunicación en el trastorno del espectro autista. En el capítulo 2, Karina Basurto y Gloria Alcívar comparten una experiencia en la implementación del Método ABA para la intervención en la conducta en el trastorno del espectro autista. La experiencia aporta con diferentes categorías de comportamientos y procesos factibles para la intervención individual. En el capítulo 3, Silvia Tubay y Yisela Pantaleón, plantean un estudio de caso en el TEA para el desarrollo de habilidades de flexibilidad cognitiva. En el capítulo 4, Valeria Padilla junto a Arturo Rodríguez junto presentan cómo las estrategias basadas en el juego funcionaron en el desarrollo de habilidades motoras en un estudiante con autismo. En el capítulo 5, Gloria Alcívar, Fernanda Conforme y Kimberly Becherel presentan las ventajas y propuestas prácticas para usar TIC en la intervención educativa del alumnado con TEA. En el capítulo 6, María Macías y Gloria Alcívar muestran cómo la aplicación de la Metodología TEACCH funcionó en la intervención en el trastorno del espectro autista en edad infantil. Finalmente, en el capítulo 7, Divina Saltos, Belkys Burgos y Rosa Cedeño Rengifo analizan la Zooterapia para el desarrollo de habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista. Se pretende que los resultados de estas investigaciones ayuden a todos quienes tienen una relación directa o indirecta con la inclusión educativa o específicamente con los Trastornos del Espectro Autista como material de consulta, propuesta de trabajo en campo o para el desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen con fuerza el camino hacia aquella bella utopía a la que se llama inclusión educativa.
Esta obra emerge de los proyectos investigativos y procesos de enseñanza aprendizaje que se suscitan en la academia de Ecuador. Los autores del presente libro tienen muchas cosas en común, pero entre las más relevantes están el ser docentes en niveles de educación superior y contar con la colaboración de estudiantes destacados. Además, todos ellos son apasionados por la investigación socioeducativa, el desarrollo sostenible y están en permanente búsqueda de superación de las problemáticas sociales que persisten. Como muestra de ello, nos encontramos con esta segunda entrega del libro “Lectura y Escritura Académica y Creativa II: Instrumentos que aportan al desarrollo humano”, en el que se esquematizan los resultados de diversas investigaciones que atienden principalmente al cambo educativo. . Estos estudios han organizados en cuatro SECCIÓNes: Sistematizaciones de Experiencias, Estudios de Caso, Historias de Vida y Estudios Multidisciplinares.
El objetivo de este trabajo es potenciar el aprendizaje escolar de niños y niñas con deficiencia The objective of this work is to enhance the school learning of children with visual impairment by the supported through the implementation of a visual stimulation software program, designed by the authors. This quasi-experimental study has the participation of 30 children between 1 to 6 years old. The evaluation of the visual rem anent was performed with a clinical assessment and application of instruments IV Barraga (1985) and VAP-CAP Blanksby (1993) in a pretest and postest. The results reflect improved educational outcomes for participants, directly related to the signification improvement of the children´s visual function.
Esta obra es parte de los resultados de investigaciones realizadas en el contexto de la formación de educadores especiales en el Ecuador. Las investigaciones aquí presentadas forman parte del proyecto denominado “Inclusión y respuesta a las necesidades educativas específicas en la zona 4 de Ecuador” y los procesos de la Unidad de Integración Curricular (Titulación) en la que se involucran docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Cierto es que existe un mar de teorías, planteamientos, procesos, propuestas, enfoques, modelos esbozados en artículos científicos, tesis en los diferentes niveles, documentos oficiales, normativas, sitios de internet, entre otros, que se refieren a la inclusión. Pero ¿realmente nuestra sociedad ha comprendido y, sobre todo, se están aplicando los principios de la atención y respeto a la diversidad? Quienes hacemos investigación en este campo, sabemos que no. Una interpretación del conocido índice de inclusión de los autores Ainscow y Booth nos lleva a un posible camino: la inclusión educativa se revela solo a través de la apropiación de políticas inclusivas, que promuevan prácticas inclusivas y que recaen en una cultura inclusiva. Este es el caso ecuatoriano en el que, en la actualidad, cada vez se reconoce más la necesidad de fortalecer la inclusión, desde las políticas. Sin embargo, ese mar de publicaciones académicas alrededor del problema de la inclusión educativa llega a similares conclusiones: las prácticas inclusivas aún no se encuentran instauradas y, más preocupante aún, es que las culturas inclusivas aún requieren de cambios de mentalidad general. Como formadores de educadores esperamos brindar nuestro granito de arena para que la generación actual logre esa tan anhelada mentalidad y, por supuesto, deseamos con fervor que quienes están pasando por nuestras aulas formen parte del cambio que requiere la sociedad. Este libro contiene diez capítulos desarrollados por docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial y una contribución especial de docentes de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. En el capítulo 1, junto a Yisela Pantaleón, Karen Corral, Gloria Alcívar y Rosa Cedeño planteamos un estudio sobre la pertinencia de la carrera de Educación Especial, especialmente enfocado en el perfil del educador especial ecuatoriano. En el capítulo 2, los autores desarrollamos la explicación de la línea base y el diseño metodológico del proyecto denominado “Inclusión y respuestas a las necesidades educativas específicas en la zona 4 del Ecuador”, basado en culturas y prácticas inclusivas. En el capítulo 3, junto a Janeth Lucas, desarrollamos un estudio de revisión sobre la aplicación de la metodología TEACCH en la educación especial, similar al capítulo 4, en el que realizamos el mismo ejercicio, junto Shamanta García, esta vez sobre el uso de la gamificación en educación especial. En el capítulo 5, Génesis Pinargote y Karen Corral desarrollan una brillante innovación con huertos orgánicos para fomentar habilidades adaptativas en sujetos con discapacidad. En el capítulo 6, Yary Briones y Rosa Cedeño muestran el resultado de la experiencia en la que se aplicó el uso de las TIC en la primera etapa del método Troncoso y Del Cerro en el caso de niños con síndrome de Dow. En el capítulo 7, junto a Solange Macías y Josué Ontaneda, contamos cómo el método TEACCH funcionó en el desarrollo de habilidades de autocuidado en estudiantes con síndrome de Down. En el capítulo 8, Nelson Macías, Jonathan Reyes y Rosa Cedeño desarrollan el estudio de caso en el que se planteó la preparación para la lectura y escritura en un estudiante con síndrome de Down, considerando un abordaje desde las habilidades perceptivo-discriminativas y la dimensión motriz. En el capítulo 9, Jhonny Villafuerte y Cinthya Zambrano reconocen cómo influye la inclusión educativa en el perfil docente-profesional de profesores de inglés, desde experiencias de investigación y vinculación. Finalmente, en el capítulo 10, junto a Alexandra Aragonés y María Eduarda Zambrano, desarrollamos una revisión teórica del uso del arte en la atención de las necesidades educativas específicas. Es nuestra aspiración que esta obra sirva como referencia, para estudio o para el desarrollo de innovaciones pedagógicas de todos quienes transitan por esta gran utopía educativa: la inclusión.
El presente artículo corresponde a una revisión bibliográfica acerca de los estilos parentales y calidad de vida familiar en estudiantes adolescentes con dificultades conductuales, como un acercamiento a los aportes y avances de la temática en el contexto ecuatoriano. Los estilos parentales reflejan la estrategia general que cada progenitor emplea en la crianza de sus hijos, comprendiendo varios tipos de actividades parentales. Cada estilo parental tiene efecto sobre las conductas de los hijos al interior y exterior de la familia. Dicha revisión ha sido tomada en referencia al periodo de la última década en bases de datos de acceso abierto (Open Access). Se concluye que, en Ecuador, hace falta ampliar y profundizar en la temática y validar instrumentos para el contexto nacional. Este aporte es esencial para el comienzo de futuras investigaciones en el campo abordado, por lo que se recomienda su continuidad. PALABRAS CLAVE: Estilos parentales; calidad de vida familiar; adolescentes; dificultades conductuales. PARENTAL STYLES AND QUALITY OF FAMILY LIFE IN ADOLESCENTS WITH BEHAVIORAL DIFFICULTIES: A BIBLIOGRAPHICAL REVIEW FOR THE EDUCATION ECUADORIAN CONTEXT ABSTRACT The present article corresponds to a theoretical review about the parental styles and quality of family life in adolescent students with behavioral difficulties, as an approach to the contributions and advances of the theme in the Ecuadorian context. The parental styles reflect the general strategy that each parent employs in the upbringing of their children, comprising various types of parental activities. Each parental style has an effect on the behavior of the children inside and outside the family. This review has been taken in reference to the period of the last decade in open access databases. It is concluded that, in Ecuador, it is necessary to broaden the scope and validate instruments for the national context. This contribution is essential for the beginning of future research in the field addressed, so its continuity is recommended. KEYWORDS: Parental styles; quality of family life; adolescents; behavioral difficulties.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.