La diabetes tipo 2 es un grave problema de salud pública por su prevalencia creciente y alta mortalidad, se requiere explorar factores psicológicos que podrían influir en el control de la enfermedad. El objetivo fue determinar la asociación entre resiliencia y glucemia en ayuno en adultos con diabetes tipo 2. Estudio correlacional, muestreo aleatorio simple en 146 adultos que asistían a control de diabetes tipo 2 a una unidad de primer nivel de atención. La media de edad de los participantes fue de 41.7 (DE= 10.5) años, 54.8% fueron mujeres. El modelo de regresión lineal múltiple explicó el 53% de la varianza (F [178667.3]= 24.62, gl= 6, p < 0.001), la resiliencia se asoció con las cifras de glucemia en ayuno (β= -0.67, t= 10.932, p= 0.001). Se concluye que los pacientes con diabetes tipo 2 más resilientes presentaron cifras de glucosa menores, indicando mayor control glucémico.
Esta obra es producto de la vinculación y colaboración entre profesionales de la enfermería dedicados a la investigación en escenarios clínicos, comunitarios y educativos. Aborda dos componentes importantes para la prevención, control y tratamiento de enfermedades crónicas no trasmisibles: el primer componente se refiere a los comportamientos de riesgo que desarrollan las personas y favorecen la aparición de patologías como la diabetes tipo 2, obesidad y cáncer, entre otros. Estos comportamientos giran en torno a los estilos de vida, con mayor énfasis en aspectos relacionados a las prácticas maternas de alimentación infantil, inseguridad alimentaria, adicción a la comida y alimentación emocional, entre otras. El segundo componente es la salud mental, donde se incluye investigaciones que analizan la depresión, ansiedad, estrés, malestar emocional, satisfacción de la imagen corporal en poblaciones con alguna enfermedad crónica degenerativa no trasmisible. La importancia de este trabajo radica en que se reúnen investigaciones realizadas en 10 estados del país, en diversos sectores sociales donde se encuentran grupos vulnerables como mujeres embarazadas, diadas madre-lactantes, infantes, adolescentes, adultos pertenecientes a comunidades indígenas “totonacos” y “yoreme-mayo”. Esto puede ser un referente para que investigadores continúen indagando estas variables en el contexto nacional, para apoyar el desarrollo de planes de cuidados de enfermería e intervenciones basadas en la evidencia científica. En esta obra participan instituciones de salud como el Hospital General “Dr. Salvador Zubirán Anchondo, además de prestigiadas universidades del país: Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Sinaloa entre otras.
El objetivo de esta revisión fue analizar la información de la que se dispone sobre el estado nutricio de la población infantil que habita en comunidades indígenas de México. Se llevó a cabo la búsqueda de artículos entre 2016-2022 en inglés y español en diferentes bases de datos, empleando combinaciones de palabras clave bajo los descriptores MeSH. Como resultados se identificaron 1085 investigadores, de las cuales 985 fueron consideradas como potenciales y solamente 13 se apegaron a los criterios de inclusión. Los cuales se llevaron a cabo en comunidades indígenas de México, destacando prevalencias de sobrepeso y/u obesidad: Maya (50.9%), Mam (29.3%), Teenek (26.3%), Otomí (28.4%). Se concluye que los estudios muestran la importancia de implementar estrategias encaminadas a mejorar los hábitos y prácticas de alimentación en la población infantil con desigualdades económicas.
La Diabetes Tipo 2 (DT2) es una enfermedad multicausal que requiere de estudios desde diversas perspectivas: biológicas, psicológicas, sociales y culturales, resaltar que la salud no solo es un proceso de orden bionatural, sino que, es una cuestión social compleja, que además ha sido poco abordada. El objetivo es exponer los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y riesgo de diabetes en población originaria, a partir de la teoría social, específicamente de la corriente epistemológica del configuracionismo: Estructura, Subjetividad y Acción, desde la propuesta Giddens y de la Garza, a partir de estos conceptos, se presenta un esquema conceptual sobre los DSS en el riesgo de DT2 en población originaria. Se concluye que es necesario realizar estudios sociales de la experiencia de vida tratando de encontrar las conexiones entre las estructuras y cómo estas se posicionan sobre el cuidado de la salud y prevención de enfermedades, a ello se suman la multiplicidad de significados que cada persona le da a la salud, su cuidado y el afrontamiento de la enfermedad.
In the world, the burden of Type 2 Diabetes (T2D) falls on socially “disadvantaged” groups, among these groups are indigenous peoples. T2D is currently a serious public health problem due to its high mortality and catastrophic costs for its control and treatment. Objective: To determine the relationship between sociocultural factors (Fatalism, Religiosity and Diabetes Beliefs) and the control of type 2 diabetes in indigenous Yoreme-Mayo adults. Material and Method: A descriptive, correlational cross-sectional design study in 180 indigenous adults with Type 2 Diabetes who lived in rural areas and who attended four Dispersed Rural Health Centers in the municipality of El Fuerte, Sinaloa. The sample was non-probabilistic incidental. To measure the Sociocultural variables, a sociodemographic data card was used, the Multidimensional Scale of Fatalism, Spiritual Well-being and Beliefs of Patients with Diabetes, T2D Control was determined from HbA1c. Results and Conclusions: 70.5% of the participants were women with 56.8 ± 8.4 years, 73.9% of the participants reported being the son of a mother and father Yoreme-Mayo, 66.4% and 75.5% reported speaking and understanding Yorem-nokki. 37.2% showed HbA1c levels <7%. The scores of the Diabetes Patient Belief Scale (rs= -.10, p <.05) and the subscale of diabetes beliefs in Social Support for Diet (rs= -.18, p <.05) were related negatively with the HbAlc figure. Occupation (χ2 = 11.28, p = .01), speaking (χ2 = 8.07, p = .004), and understanding (χ2 = 8.07, p = .004) yorem-nokki showed significant differences with the control of the disease. The longer the patient has lived at home, the better control of his disease, speaking and understanding the native Yorem-nokki language represents a barrier to control of the disease, since those patients with the ability to communicate through it had worse disease control. The greater Belief in Diabetes control and greater Social Support for Food are factors that improve the control of the disease; therefore, it is important to include the family in the control and follow-up plan of the Yoreme-Mayo patient.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.