El presente trabajo aborda como objetivo principal el estudio conceptual y la carcaterización del periodismo reposado o slow journalism, desde una perspectiva académica y profesional. Como proceso metodológico se han analizado un total de 76 fichas, de las cuales 58 corresponden a publicaciones de autores/as del mundo académico y 18 a profesionales del periodismo. Entre los resultados más destacados se encuentra la preeminencia del mundo académico a la hora de estudiar el fenómeno, dado que entre quienes ejercen el periodismo hay menor producción de obras al repecto en comparación con las que provienen del ámbito universitario. También en la Academia hay mayor profusión de denominaciones para referirse al fenómeno en español, aunque tanto en ella como en la propia profesión periodística el término más utilizado es el anglosajón slow journalism.
Este artículo presenta algunas claves de la situación actual del periodismo reposado digital o digital slow journalism (SJ) en el contexto colombiano. Para ello, analiza los resultados de una investigación sobre audiencias y estudia la óptica de medios encuadrados en esta corriente periodística. El artículo pone en común, por un lado, los resultados de una encuesta dirigida a la población colombiana realizada en julio de 2019 y cuyo objeto fue conocer las opiniones y hábitos de consumo del periodismo reposado. Destaca, entre sus resultados, el elevado conocimiento que existe en el país con respecto a la prensa narrativa. De hecho, el 56 % de los lectores de prensa digital colombianos ha accedido alguna vez a ella. Por otro lado, al mismo tiempo, el estudio contrasta los intereses, percepciones y demandas del público con la respuesta dada por dos medios de SJ colombianos, Arcadia y La Silla Vacía, a través de un estudio cualitativo y comparado. La principal conclusión es que los lectores colombianos valoran este tipo de periodismo (le otorgan una calificación de 4 puntos sobre 5) y hay un 58 % de lectores que se manifiesta dispuesto a pagar por su plus de calidad. A pesar de los problemas de financiación a los que se enfrentan estos medios, la investigación vislumbra un nicho de mercado creciente para el SJ en Colombia.
El proceso de digitalización de los medios puede dividirse en tres fases. En una primera etapa, que podríamos ubicar en el amplio recorrido desde 1995 hasta 2010, los medios impresos pasaron de transferir el contenido del papel a la web a comenzar a crear contenidos específicos para las ediciones digitales. A finales de esta primera fase asistimos ya a un desarrollo tecnológico significativo en el que las redes sociales y la interactividad se volvieron protagonistas del mundo digital. La segunda fase del periodismo digital se refiere al boom de la información y la inmediatez motivada por la erosión de los teléfonos móviles. En esta segunda etapa, que podríamos ubicar entre 2010 y 2015, la calidad periodística se redujo de manera sustancial: el desarrollo tecnológico, la crisis económica y la falta de fórmulas para monetizar los contenidos online fueron las principales causas. Este artículo, sin embargo, analiza unas pinceladas preliminares que apuntan al agotamiento de esta fase y al comienzo de una tercera en la que el periodismo reposado vuelve a adquirir un protagonismo central. En base a un estudio cualitativo de 24 entrevistas personales elaborado por la Universidad del País Vasco sobre seis medios en catalán (Ara, El Punt Avui y Vilaweb) y euskera (Berria, Argia y Goiena), esta investigación concluye que hoy en día existen indicios suficientes que anuncian una nueva fase del periodismo digital: la fase péndulo. Esta nueva era apunta a la recuperación de los principios periodísticos más tradicionales; el contraste, la veracidad y los temas propios.
Resumen. Este artículo presenta los resultados de una tesis doctoral que evalúa las posibilidades de la formación en periodismo ciudadano y el fomento de su ejercicio en la lucha contra la violencia. Lo hace a través de un estudio de caso, el de la Agência da Boa Notícia Guajuviras. Es un proyecto conjunto del Ayuntamiento de Canoas y el Ministerio de Justicia de Brasil que se desarrolla en Guajuviras, un barrio estigmatizado por la pobreza y la violencia. Jóvenes y adolescentes reciben tres horas de clases sobre comunicación y ciudadanía. Esta investigación acude a técnicas cualitativas. Los resultados se engloban en dos aspectos: la evolución en el aprendizaje del periodismo por parte del alumnado, y los avances efectuados en su socialización con la prevención de la violencia como fin último. Palabras clave: Comunicación y educación; derecho de acceso; democratización; periodismo ciudadano; prevención en drogas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.