Este artículo busca una aproximación cualitativa a la periferia urbana de Quito con el propósito de indagar, en el contexto del proceso expansivo de la ciudad, los posibles efectos de la acción inmobiliaria en las transformaciones socioespaciales de los habitantes tradicionales de aquellas zonas donde se intensificó el proceso urbanizador. A través del método etnográfico, se utilizaron técnicas de contextualización de la muestras, procesos de observación pasiva y entrevistas a actores clave. A partir de la identificación de las transformaciones en el paisaje urbano y la caracterización de los procesos y actores más relevantes en el marco de esas transformaciones, se logró construir evidencia empírica sobre procesos de desplazamiento y generación de conflictos como fruto del desarrollo urbano en la periferia en Quito.
En este artículo abordamos el debate sobre el vínculo entre cambios en la estratificación social y los procesos de gentrificación, el cual ha sido intenso en el mundo anglosajón a fin de interpretar la gentrificación como reflejo de la evolución "natural" de la estructura socio-ocupacional en las sociedades post-industriales del Norte Global o bien como un revanchismo de clase para colonizar las centralidades obreras de las ciudades. No parece casual que el auge de los estudios sobre gentrificación durante la última década en América Latina haya ido de la mano de una ampliación de la clase media en la región. Teniendo en cuenta la diferente configuración histórica de las clases sociales en América
d o s s i e r L a reconquista de las áreas centrales por parte del capital inmobiliario ha marcado buena parte de las transformaciones urbanas vividas en América Latina en los últimos años. En este contexto, el uso de los términos "gentrificación", "acumulación por desposesión", "desplazamiento" o "derecho a la ciudad" se ha difundido de forma creciente. Aunque se trate de conceptos surgidos en el contexto académico anglosajón, los mismos han sido reapropiados sobre todo por movimientos sociales urbanos. Más allá de las especificidades que dichos conceptos adquieren en diferentes contextos geográficos, su uso deriva del hecho de que, en última instancia, sirven para evidenciar la violencia del capital inmobiliario, esto es, las desigualdades de clase inherentes a la producción de la ciudad en el capitalismo contemporáneo. En Latinoamérica, la especulación inmobiliaria también ha devenido uno de los principales medios de acumulación, sobre todo mediante la inversión de capital en espacios usados por las clases populares. La característica fundamental de estos procesos es que
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.