El objetivo es estimar la probabilidad de incurrir en gastos catastróficos al utilizar los servicios públicos de salud en México, a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. Se estimaron modelos Biprobit para identificar la relación entre estas variables. La utilización del servicio público al que se tiene afiliación y el gasto público ayudan a disminuir moderadamente las probabilidades de incurrir en gastos catastróficos. Los gastos catastróficos afectan a individuos de cualquier estrato socioeconómico, al no encontrar efectos considerablemente distintos por quintil de ingreso. Las desigualdades en el gasto público, aunadas a la propia fragmentación de los servicios parecen repercutir en la oferta de servicios. Lo anterior provoca una mayor propensión a incurrir en gastos excesivos, puesto que es un fenómeno que afecta a lo largo de la distribución de ingresos.
Los métodos de agregación espacial han generado interés en los últimos años debido a su fácil adecuación a diferentes objetivos. Más allá de eso existen razones estadísticas para aconsejar su aplicación: reducen el sesgo generado por el problema de unidad de área modificable (MAUP). En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de este problema y de los diferentes métodos de agregación, así como la aplicación de un algoritmo a datos de la Zona Metropolitana del Valle de México.AbstractSpatial aggregation methods have generated interest in recent years due to their ease of adaptation to different objectives. Moreover, there are statistical reasons to support their use: they reduce the bias caused by the modifiable area unit problem (MAUP). This article presents a bibliographical review of this issue and the different aggregation methods, together with the application of an algorithm to data from the Metropolitan Area of the Valley of Mexico.
al ser la primera en estar conformada paritariamente. Por tanto, interesa analizar el posicionamiento de sus integrantes ante la paridad de género y verificar su impacto en la percepción de la democracia. A partir de la encuesta «Élites Parlamentarias» se crea un índice, para cada legislador y legisladora, que informa de su perfil a favor de la paridad de género. Este indicador se contrasta con cuestionamientos sobre la percepción de la estabilidad de la democracia, la satisfacción con el funcionamiento de ésta, así como su posicionamiento sobre la creación de una bancada femenina y la elaboración de leyes que desarrollen el principio de igualdad. Los resultados indican que una postura a favor de la paridad de género responde positivamente en los contrastes previamente mencionados. Se aplicó un Análisis de Componentes Principales Categóricos, de manera que las variables no son elegidas discrecionalmente y permiten capturar la esencia de las variaciones en los datos obtenidos a partir de una encuesta que ofrece información anónima.
Foster (2011) para verificar los axiomas cumplidos por la medida mexicana. Mediante el uso de tablas de contingencia se examina la asociación entre las variables que conforman el índice mexicano. Del análisis se desprenden tres resultados importantes: la medida mexicana no cumple el axioma de monotonía ni el de transferencia débil; adicionalmente, se confirma la existencia de asociación entre la variable del ingreso y las variables de las carencias, así como entre las variables del mismo espacio de los derechos. Palabras clave: axiomatización, bienestar, derechos sociales, tablas de contingencia, asociación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.