En este trabajo se analiza el desarrollo del conocimiento antropológico producido sobre los aymaras y atacameños del norte de Chile, desde mediados del S. XIX a la actualidad, relacionando estos aportes con el contexto histórico y la etapa de evolución de la disciplina correspondiente al momento en que se generan. Se termina con un balance del estado actual del conocimiento sobre estos pueblos, señalando avances, carencias y desafíos futuros. Palabras claves: conocimiento antropológico, historia de la antropología, aymaras, atacameños, norte de Chile. We present an historical account of advance in anthropological research on the Aymara and Atacameño peoples of Northern Chile from the middle of the XIXth century to the present. This account is contextualized historically in tandem with the evolution of the discipline at the moments in which knowledge was generated. This study ends with an analysis of current knowledge of these peoples, pointing out progress, studies still lacking, and challenges for future investigation.
Este trabajo tiene como objetivo mostrar cómo los aymaras del norte de Chile han realizado distintas "construcciones" de sus espacios de reproducción desde el período colonial hasta la actualidad. Considerando que el ambiente físico se ha mantenido prácticamente inalterado, se postula que las distintas modalidades de apropiación del espacio están relacionadas con los contextos históricos que han debido enfrentar.Palabras claves: aymaras, historia, construcción social del espacio, territorio. Las sociedades humanas construyen los espacios territoriales que ocupan en función de distintos criterios, que van desde los sistemas de uso material hasta los de representación del mundo. El espacio no es un simple soporte físico para la existencia de un grupo, sino un sistema semantizado (García 1976), de significación (Juliano 1998) o de representación (Gumuchian 1991). Se trata, en definitiva, de un producto cultural. La cultura otorga significado a las experiencias y permite comprender el medio en que se interactúa, a través de la clasificación, racionalización y simplificación de la multiplicidad de datos entregados por las percepciones (Juliano 1998:221). El espacio es un ámbito de este ejercicio permanente de racionalización y como tal se inscribe también en la historia. In this paper we show howEn este trabajo nos interesa mostrar cómo sobre un mismo ambiente físico muy restrictivo, los aymaras 1 del extremo norte de Chile han ejercido distintas modalidades de apropiación del espacio; esto es, cómo un mismo territorio no permanece idéntico en el tiempo en términos de sus formas de delimitación, de sus modalidades de apropiación y de la identidad colectiva de sus habitantes; cómo, en definitiva, sobre un soporte físico que se ha mantenido prácticamente inalterado, estos indígenas han realizado distintas construcciones de sus espacios de reproducción de acuerdo con el contexto histórico que se trate. Para ello se presenta, primero, una reseña de las principales características ambientales del territorio y luego una descripción de lo que ocurre en diferentes momentos, desde el período colonial hasta la actualidad.Nuestro propósito se relaciona con la influyente tesis de John Murra sobre la complementariedad ecológica. Aunque el modelo del control vertical de diferentes pisos ecológicos (o "archipiélago vertical") fue pensado como una manera de comprender por qué en los Andes "el asiento del poder y la alta densidad demográfica se ubicaban por encima de los 3.400 msnm" (Murra 1985:3), terminó transformándose en un "ideal andino" que sobrepasó ampliamente sus "límites y limitaciones", sobre los que el mismo autor insistió. En gran medida, nuestro trabajo puede plantearse como un intento de exploración de la continuidad del modelo en tiempos coloniales y republicanos, que fue también discutida por Murra, quien advirtió sobre las
Se pone especial atención al paso de simple anexo ganadero a la condición de común de indios, primero en el marco general de un sistema laxo de ocupación, relacionado todavía con la existencia de tierras vacantes que facilitan la integración de forasteros, y luego con un sistema de ordenamiento social más rígido estructurado en torno a estancias localizadas definidas por filiación patrilineal, vinculado con la densificación territorial producida por el aumento de tributarios. Sostenemos que este proceso se debe entender en el contexto de dominación colonial donde se produce. Finalmente, a modo de conclusión, se retoma la discusión sobre la filiación de la comunidad de Isluga tal como ha sido descrita por la etnografía con estructuras mentales andinas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.