Este artículo recoge el estudio e interpretación de la fase islamica (siglos XI-XIII) de una vivienda documentada en una excavación realizada en la calle Huer tas de la ciudad de Jaén. En el apartado cerámico hemos aplicado el análisis multivariante, que ya ha sido empleado en otros trabajos desarrollados por el Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén.
Uno de los problemas a la hora de estudiar las sociedades islámicas es, precisamente, que todas ellas son designadas con un término que alude a la religión, aunque los estudios sobre las mismas raramente se refieran a esta, ni esa denominación permite explicar la enorme variedad de las historias de los pueblos que la comparten. En los años sesenta del siglo XX Marshall Hodgson trató de resolver el problema recurriendo a la creación de nuevos términos para distinguir la esfera social, artística, etc. de la religiosa, términos que hoy están difundiéndose, aunque sin tener en cuenta las observaciones y limitaciones sugeridas por su autor. En los años noventa Manuel Acién hizo algo similar, pero tratando de desarrollar los elementos que componían la formación social islámica en la Edad Media y que permiten distinguirla de las demás etapas históricas, sin que la religión sea determinante. En este estudio analizamos cuáles son las propuestas para re- solver el problema elaboradas por estos dos autores, e iniciamos una discusión sobre hasta qué punto es posible utilizar los términos acuñados por el primero para definir las concepciones del segundo.
1 Como paso previo a la redacción del proyecto básico y ejecución de las obras de rehabilitación del castillo de Segura de la Sierra, se efectuó en el mismo durante el mes de agosto del año 2000 una beve campaña de excavación financiada por el Ministerio de Fomento.2 Además de algunas notas sin relevancia en la prensa y en revistas locales se publicó una reseña más extensa en inglés sobre la restauración en la revista Monumentum, vol. X 1973, pp. 75-84. La documentación de la restauración se conserva en el actual Ministerio de Fomento, Subdirección general de la Vivienda. Aunque el informe escrito no aporta información, algunas de las fotografí-as tienen interés, ya que muestran aspectos del castillo antes de la restauración.El castillo de Segura de la Sierra (Lám. 1) es una fundación islámica, profundamente transformado por la Orden de Santiago, que situó en él el centro de la Encomienda de Castilla, y que llegó a ser residencia del Gran Maestre de la Orden en el último cuarto del siglo XV (SALVATIERRA 1999). El lugar siguió en uso durante parte del siglo XVI, refiriéndose algunos documentos a la solidez del mismo (VILLEGAS y GARCIA), aunque debió quedar abandonado ya en dicho siglo. Después es posible que fuese parcialmente reutilizado en época napoleóni-ca. Por último fue muy restaurado entre 1964 y 1968 por los arquitectos Rafael Manzano Martos y Francisco Pons Sorolla 2 .La fortaleza tiene planta de tendencia pentagonal, pero muy irregular por su adaptación a la roca. Al empezar las excavaciones se presentaba como un amplio patio, relativamente Excavaciones en el castillo de Segura de la Sierra (Jaén). Las fases islámicas 1 Vicente Salvatierra Cuenca * Ana Visedo Rodriguez * Irene Montilla Torres * Sonia Pérez Alvarado * Consuelo Díez Bedmar * Teresa Campos López * RESUMEN Las excavaciones en el castillo de Segura de la Sierra, en Jaén (S. XIII-XV) han permitido estudiar en parte la evolución de las murallas que defendían el lugar durante la época islámica (S. X-XIII), y reconstruir el hammam que existió en el lugar.PALABRAS CLAVE: Islámico. Hammam. Murallas. Arqueología. ABSTRACTThe excavations in the castle of Segura de la Sierra, in Jaén (S. XIII-XV) have allowed us study, in part the evolution of the walls that defended the place during the islamic period (X th -XIII th century), and to reconstruct the hammam that existed in the place.
En este trabajo se presenta el estado de la cuestión y nuevos hallazgos sobre la constatación arqueológica de la presencia de dromedario, Camelus dromedarius L., en el sur de al-Andalus. De igual modo, se aborda el uso al que fueron destinados a partir del análisis de las noticias aportadas por las fuentes escritas, así como una primera aproximación a la significación simbólica de este animal. Por otra parte, se evidencia que la mayoría de las manipulaciones observadas en los restos óseos de dromedario analizados estaría relacionada con la fabricación de distintos utensilios de hueso. En cuanto a la distribución geográfica que alcanzaron estos animales en la península ibérica y su aumento o disminución en al-Andalus, concluimos que estuvieron presentes a lo largo del periodo islámico.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.