Introducción: El estilo de vida se comprende como una serie de comportamientos de habitual práctica por parte de un individuo —que son conscientes y voluntarios—, y que inciden —negativa o positivamente— en su calidad de vida. Métodos: Se aplicó un cuestionario para conocer el estilo de vida de los universitarios, denominado <<Fantástico>>, el cual valora aspectos relacionados a la familia y amigos, asociatividad y actividad física, nutrición, tabaco, alcohol y otras drogas, sueño y estrés, trabajo y tipo de personalidad, introspección control de salud y conducta sexual y otras conductas. Se tuvo en cuenta una metodología de diseño cuantitativo, tipo descriptivo y corte transversal, cuya unidad de análisis fue de 404 universitarios (57,9% de sexo masculino y 42,1% femenino), en el semestre 2018-2. Resultados: se hizo notoria una tendencia de la muestra hacia los indicadores malo (46,8%) y existe riesgo (31,7%), lo cual da cuenta de que el estilo de vida de los universitarios —en gran medida— es poco saludable. Asimismo, se hace notoria una relación entre el estilo de vida poco saludable y el sexo masculino, ya que este se ubica mayormente en las totalidades que indican malo (27,8%) y alto riesgo (24,7%). Conclusión: Es importante —desde la cátedra Deporte Formativo— inducir a los universitarios hacia estilos de vida saludable a través de la promoción de la actividad física, la sana alimentación, pautas para el control del estrés y que conozcan las enfermedades crónicas no transmisibles a fin de que se concienticen sobre la importancia de tener hábitos saludables que garanticen su bienestar y salud.
Antecedentes: La imagen corporal es la percepción que cada individuo posee de su propio cuerpo y resulta de una construcción multidimensional la cual —en ocasiones— no está correlacionada con el aspecto físico real. Objetivo: Conocer la percepción corporal de mujeres de 25 años del municipio de Ponedera (Atlántico) a través del Body Shape Questionnaire (cuestionario de la forma corporal) BSQ. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal. El ámbito de estudio que se presenta en este artículo ha sido el municipio de Ponedera (Atlántico). Participaron 145 mujeres en edad de 25 años de dos barrios populares del municipio de Ponedera (Atlántico), que respondieron a un cuestionario de autocumplimentación de forma voluntaria y anónima. BSQ. Resultados: se apreció una tendencia de la mayoría de la muestra hacia una preocupación extrema por la imagen corporal (92%), es decir, las mujeres que se ubicaron en esta categoría reconocen tener problemas asociados al exceso de peso, como también ciertos complejos a la hora de interactuar en su contexto teniendo presente que para ellas es importante lo que puedan decir las demás personas sobre su cuerpo y por ende, evitan situaciones en las que su imagen corporal sea materia de discusión. Conclusión: Es preciso que en este sector se lleven a cabo campañas para promover la actividad física al igual que secciones con expertos en nutrición que brinden pautas para la sana alimentación a fin de que la población femenina de este entorno adquiera estilos de vida saludable.
Esta investigación tuvo como objetivo fue identificar las actitudes, conocimientos y usos que los estudiantes de la Tecnología en Gestión de la Construcción de Proyectos Arquitectónicos (TGCPA) de la Universidad del Atlántico en el semestre 2020-1, bajo una metodología de diseño descriptivo-transversal. Entre los resultados, fue posible apreciar una tendencia considerable hacia el interés por la inclusión de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje y la disponibilidad de recursos en las universidades. Por su parte, en cuanto a los conocimientos de los estudiantes sobre las TIC prevalece una tendencia hacia un nulo o poco conocimiento sobre softwares y plataformas digitales educativas y otros recursos para la creación de material educativo, siendo mayores sus conocimientos sobre aplicativos para conversar (chats) y para el ocio (reproductores musicales), lo cual se hace notorio en el uso que le dan los estudiantes a las TIC.
El objetivo de esta investigación es describir la presencia, la frecuencia, las circunstancias y los lugares de consumo de sustancias psicoactivas en los universitarios de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico, como también sus actividades extraescolares. Su diseño es descriptivo-transversal, con una muestra no probabilística por conveniencia de 132 participantes. Se aplicó el cuestionario Percepción Social e Imaginarios Culturales de las Drogas en Población Universitaria (sidec).Los resultados encontrados evidencian que el alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo reciente (43,9%), también la prevalencia de sustancias psicoactivas en el entorno universitario (principalmente tabaco, con un 100%, y marihuana, con un 74,2%); y preferencia por dedicar tiempo al ocio inactivo y consumo de sustancias psicoactivas en rumbas, bares y discotecas en circunstancias como fines de semana, viernes social y diversión (51,5%), y espacios de la universidad (40,9%), con el fin de relajarse, sentirse bien y por aburrimiento (35,6%).
Antecedentes: la inseguridad alimentaria es una de las problemáticas a las que induce la actual pandemia COVID 19, ya sea por razones económicas o debido a la modificación en la rutina de los individuos, especialmente en los jóvenes, acostumbrados a la dinámica escolar y social activa. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo-transversal en el cual se indagó sobre el estado nutricional de escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico), a través de la aplicación del cuestionario Krece Plus, describiendo los aspectos sociodemográficos, el estado nutricional general y la caracterización de los hábitos alimentarios. Esto se aplicó a una muestra de 145 escolares en edad de 13 y 14 años. Resultados: los estudiantes indagados se encontraban cursando educación secundaria y, el 68% se encontró en nivel socioeconómico bajo. Se evidenció una prevalencia del estado nutricional muy bajo (73,1%), lo que indica la prevalencia de riesgo o tendencia a la inseguridad alimentaria, que se asocia con la falta de desayuno, bajo consumo de frutas, verduras, lácteos, legumbres. Asimismo, se aprecia un alto consumo de comidas rápidas y dulces. Discusión y conclusión: los resultados discrepan de las recomendaciones dadas por las organizaciones mundiales, especialmente en materia del consumo de frutas y verduras y el consumo de alimentos 3 veces al día. Por lo anterior, es preciso que se induzca a los estudiantes a llevar estilos de vida saludable en tiempos de pandemia COVID 19, que impliquen la sana alimentación y la práctica de actividad física que induzca hacia una salud integral.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.