Los objetivos de la educación del siglo XXI tratan de garantizar una educación inclusiva, de calidad y equitativa, que propicie oportunidades educativas para todos los infantes. Cada vez más, los menores son expuestos a un mayor tiempo de consumo digital. Ante el aumento del número de pantallas en el hogar, así como de recursos digitales nos planteamos: ¿cuáles son las características de la infancia actual?, ¿qué lugar ocupan las tecnologías en la vida del niño?, ¿y en la del docente de infantil? En este artículo se realiza una revisión bibliográfica que trata de responder a los interrogantes planteados. El objetivo es elaborar el estado del arte en relación al desarrollo e implementación de lo digital en Educación Infantil. A diario observamos cómo los niños manipulan la tablet antes de aprender a hablar o escribir y que apenas saben lo que es jugar en el mundo real. Estamos ante un tema complejo por lo que es preciso garantizar el pleno desarrollo del niño y seguir indagando en los avances de la investigación sobre infancia, inclusión y tecnología. Los resultados evidencian que las tecnologías son una oportunidad para lograr cambios profundos que contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desde nuevos planteamientos pedagógicos y curriculares.
El artículo tiene como referente un proyecto de investigación más amplio que indaga sobre las «Secuencias didácticas para escribir textos expositivos en Educación Infantil». Mostramos, desde el desarrollo de un proyecto de trabajo, cómo el lenguaje facilita la construcción social del conocimiento en un aula de niños de 5 años, así como los procesos de interacción y los conocimientos construidos.Este estudio ha sido realizado a partir del análisis cualitativo de 24 sesiones de aula y sus correspondientes transcripciones, y también de toda la documentación pedagógica del «Proyecto sobre el Cuerpo Humano».Los principales hallazgos identifican a los docentes como el motor de cambio de las prácticas de enseñanza. Para cambiar la escuela infantil es necesario que las prácticas docentes cambien. Y para que estas cambien, se precisa de un profesorado que analice e investigue sobre su propia práctica, generando un espacio de intercambio, debate y reflexión en relación a los desafíos que supone avanzar hacia una educación inclusiva, de calidad para todos, en el ámbito de las políticas, la cultura y las prácticas educativas.
En este número dedicado a la Educación Infantil, continuación del monográfico n.º 71, abordamos diferentes trabajos que lo completan, atendiendo a aspectos que no fueron recogidos en él por falta de espacio y a consecuencia de la gran aceptación que tuvo el tema de la convocatoria entre los investigadores y docentes.No hay una única manera de mirar la escuela de la infancia. Desde nuestra perspectiva la concebimos como centro de vida, de juego, de comunicación y de conocimiento, es decir, como un espacio diseñado y organizado para hacer posible una existencia gozosa, con múltiples y variadas experiencias de relación y de realización personal. Hemos abordado aspectos teóricos y prácticos en distintos escenarios del trabajo educativo en la Educación Infantil contribuyendo así al desarrollo social, afectivo y cognitivo además del efecto compensador que tiene para los contextos más desfavorecidos.
En el presente artículo presentamos parte de los hallazgos del estudio de caso sobre la aplicación de la política del Gobierno Valenciano sobre Educación Inclusiva y sus consecuencias para la equidad en los Institutos de Educación Secundaria (IES en adelante) de la ciudad de Valencia y su área metropolitana, atendiendo a las posibles traducciones de la misma en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), allá donde se extreman las tensiones entre la inclusión y la segregación. Estructuramos el estudio en tres niveles: la formulación y difusión de la política, a cargo de la Administración; el encaje organizativo y curricular en los IES, con el referente de la dirección de los centros; y la gestión en la práctica de las medidas y programas de educación inclusiva por los Departamentos de Orientación (DO). El estudio se basa en análisis documental y en entrevistas en profundidad con representantes de esos tres niveles. Los principales resultados del trabajo revelan la coexistencia de la racionalidad burocrática con respuestas estratégicas desde los centros, que muestran una distinta articulación de aspectos estructurales y culturales en las organizaciones y diferentes expresiones de los efectos en términos de equidad tanto de la política como de las prácticas.
No abstract
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.