La fiebre y la neutropenia es la complicación más común en el tratamiento del cáncer infantil. Este tipo de complicación se dispone de una serie de reglas de decisión clínica para ayudar en la identificación de fiebre y neutropenia de bajo riesgo. La evidencia emergente sugiere que las estrategias de manejo de la fiebre aguda y la neutropenia deben incluir tiempos para la recomendación de antibióticos, y las iniciativas de mejora de la calidad se han centrado en eliminar las barreras para la administración temprana de antibióticos. A pesar de los aumentos notificados en la resistencia a los antimicrobianos, pocos estudios se han centrado en la predicción, prevención y tratamiento óptimo de estas infecciones y el efecto sobre la estratificación del riesgo sigue siendo desconocido. Actualmente la investigación pediátrica requiere de estudios más a fondo para ayudar a reducir parte de la heterogeneidad entre los estudios que previamente han limitado la comprensión de la evidencia a la práctica clínica con el fin de cuantificar los impactos generales de este enfoque y refinar exactamente qué niños se beneficiarán de la administración temprana de antibióticos, así como de modificaciones a los regímenes empíricos para cubrir los organismos resistentes a los antibióticos.
Los tumores hipofisarios benignos y pequeños son bastante comunes en la población mundial. Entre ellos, el prolactinoma es el tipo más común de tumor hipofisario, el cual representa aproximadamente el 40% de todos los tumores hipofisarios. Un prolactinoma “es un tumor benigno (no canceroso) de la hipófisis, que produce una hormona llamada prolactina. Su prevalencia es de aproximadamente 500 casos por millón de habitantes y su incidencia es de 27 casos por millón por año. Entre sus principales complicaciones se encuentran osteoporosis, complicaciones asociadas al embarazo, reducción de los niveles de otras hormonas pituitarias y pérdida de la visión. El objetivo del presente estudio consiste en plasmar las generalidades relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento básico del prolactinoma. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Los prolactinomas son tumores muy frecuentes en la población mundial. La mayoría tienen muy buen pronóstico, no obstante, su diagnóstico temprano y preciso es necesario para la intervención terapéutica más favorable. El diagnóstico incluye evaluación de la hiperprolactinemia, la exclusión de otras causas de hiperprolactinemia (diagnóstico diferencial) y la realización de estudios de imagen. Mientras que el tratamiento general incluye en primera línea agonistas de la dopamina tales como: cabergolina y bromocriptina. En segunda línea se encuentran la Cirugía o procedimiento quirúrgico. Por último, como ratamiento ocasional, la Radioterapia. Asimismo, es importante destacar que el tratamiento dependerá del tamaño del tumor y de los síntomas ocasionados por la variación o exceso de niveles hormonales. Incluso algunos pacientes requieren la combinación de cirugía y radioterapia. En consecuencia, resulta fundamental un buen diagnóstico para intervenir adecuadamente el prolactinoma y obtener el mejor resultado para la salud de estos pacientes.
Objetivo: Determinar la relación entre la presencia de comorbilidades y la presentación de complicaciones en las coberturas de las ulceras de presión pélvicas. Material y Métodos: Investigación descriptiva, retrospectiva, transversal de tipo correlacional, que fue realizado en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Regional Docente de Cajamarca en Perú, desde Junio de 2010 a Junio 2020. La muestra fue de 35 pacientes con un total de 54 úlceras por presión en Estadios III y IV. Resultados: Encontramos que el sexo masculino fue el más representativo (77,1%), en su mayoría fueron adultos (60%) con un media de 38,2 ± 13,7. Además, el 37.1% estaba expuesto a una comorbilidad, el 42.1% presentaba diabetes mellitus y el 26.3% tuvo obesidad. La etiología de la ulcera fue por paraplejia (74,1%) y el encamamiento prolongado (11.1%). La ubicación de la lesión más frecuente fue la Zona sacra (48,1%), seguido de la región trocantérica derecha (18,5%). El 72,2% de los casos presentaron ulceraciones menores de 10 cm de diámetro y el 59,3% tenían una ulcera con profundidad del tipo IV. El tipo de reconstrucción que más se usó fue el colgajo local de tipo axial en el 59,3% de los casos. El diseño que más se empleó en la reconstrucción fue el colgajo fasciocutaneo glúteo mayor en V-Y bilateral (29,6%) seguido de colgajos de Tensor de Fascia Lata. Hubo complicaciones en 25,9%, siendo la más frecuente la necrosis parcial (35,3%). Se encontró como factores de riesgo a las comorbilidades y el tamaño de lesión. Conclusiones: Los pacientes con Ulceras de Presión de tipo quirúrgica que presentaron comorbilidades y con mayores tamaño de lesión presentaron mayor frecuencia de complicaciones con diferencia estadísticamente significativa.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.