Las organizaciones están en constantes procesos de cambios y transformaciones producto de las dinámicas del entorno en el cual se encuentran. El confinamiento obligatorio en casi todo el mundo ha provocado que las organizaciones de distintos sectores se encuentren ante nuevos retos y desafíos que deben superar para mantener su competitividad. Tal es el caso de las organizaciones educativas, las cuáles se vieron obligadas a cerrar sus puertas alrededor del mundo. El objetivo del trabajo es describir aspectos clave en la gestión del cambio en las organizaciones educativas pospandemia, realizando una revisión de carácter teórico-documental, se halla que las mismas se enfrentan a transformaciones que abarcan las áreas de gestión de conocimiento, la gestión académica e investigativa, la gestión financiera y administrativa, la gestión de la comunidad y la gestión directiva. Se concluye que para afrontar estos escenarios deben contar con liderazgos innovadores capaces de planificar estrategias capaces de involucrar activamente a los miembros de su comunidad en la elaboración de respuestas innovadoras propias de las organizaciones inteligentes.
<p>La investigación examinó reflexivamente las causas del malestar del docente vinculadas a los resultados negativos del rendimiento estudiantil. Se realizó bajo un enfoque cualitativo con diseño de estudio de casos múltiples usando entrevistas en profundidad a 10 docentes universitarios. Los resultados se desagregaron en las categorías siguientes: predominio de sentimientos contradictorios; incapacidad para soportar la ansiedad; inhibición; depreciación del yo; ansiedad como rasgo dominante y equilibrio; aceptación del conflicto como realidad objetiva. Se concluyó que los entrevistados concordaron en una contradicción entre el sistema educativo superior para impulsar la calidad y la provisión real de las herramientas y condiciones para hacerlo en la praxis. Manifestaron posiciones de aletargamiento condicionado por la necesidad del trabajo para su provisión de recursos, pero con la consciencia de la relevancia de su rol social como educador de una generación de estudiantes que requieren de metodologías que desafíen y fomenten la creatividad en el contexto de la educación digital.</p>
<p>Esta investigación tiene como objetivo conocer el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como mecanismo innovador aplicado en experiencias curriculares docentes, para el desarrollo de habilidades cognitivas y socio emocionales de estudiantes entre 08 a 13 años del nivel primaria que presentaron discapacidad para hablar o moverse dentro del contexto de un Centros de Educación Básica Especial (CEBE). Fue una investigación cualitativa, sustantiva. Se usó la herramienta tecnológica <em>Plaphoons </em>(software libre creado para necesidades educativas especiales)<em>. </em>Se realizó el análisis de contenidos de las intenciones, percepciones, observación, registro de datos mediante la triangulación de datos y categorización de contenidos para la emisión de resultados. Se concluyó que el uso de esta TIC potenció las capacidades de esos estudiantes, constatando mejoras cognitivas para el aprendizaje de los tópicos de lógico matemática, comunicación y ciencias sociales. Asimismo, se constató que esta herramienta permite un mejor y mayor desarrollo de sus habilidades sociales.</p>
El objetivo fue determinar la variabilidad de la concentración de compuestos bioactivos en seis muestras de quinua de Perú. Se evaluaron las variedades ‘Blanca de Junín’, ‘Amarillo Maranganí’, ‘Pasankalla’, ‘Altiplano Lima’, ‘Negra Collana’, ‘Altiplano Puno’, las cuales fueron proporcionadas por el INIA. Las muestras seleccionadas se cocinaron (250g/500 ml agua destilada) durante 30 min. Se observaron diferencias significativas por variedad, condición e intersección de ambos usando el análisis de varianza. Con respecto al contenido de compuestos fenólicos se notó diferencia significativa por variedad: ‘Amarillo Maranganí’ tuvo el máximo promedio (2.1287 GAE mg/g). Hubo diferencia significativa de actividad antioxidante por variedad: ‘Negra Collana’ tuvo el promedio máximo (0.5161 mg GAE/g), También hubo diferencia significativa de flavonoides por variedad: ‘Altiplano Puno’ tuvo el promedio máximo (0.6439 mg/g). Para las betacianinas hubo diferencia significativa por variedad y condición. ‘Altiplano Puno’ tuvo un máximo promedio (0.5717 mg/100g), siendo diferente por variedad, condición y ambos. Por último, ‘Altiplano Puno’ tuvo el promedio más alto de betaxantinas (2.1125 mg/100g). Finalmente se tiene evidencia para afirmar que la cocción tuvo efecto en el contenido de compuestos bioactivos siendo significativamente diferente en las variedades de quinua evaluadas.
<p>La Organización Mundial de la Salud recibió un informe de la República Popular China sobre neumonía atípica en la ciudad de Wuhan, el 31 de diciembre de 2019. Desde el primer reporte han pasado 105 días (30 de abril), y es poco lo que se conoce sobre el nuevo coronavirus (SARS-CoV2) y la enfermedad COVID-19. Los estudios epidemiológicos de los últimos años ya alertaban sobre nuevos brotes de coronavirus, pero no fueron tomados en consideración, y esto dio lugar a que SARS-CoV2 sea el primer beta-coronavirus que alcanza el estado de pandemia. El diagnóstico está basado en pruebas moleculares para detección del virus y, en pruebas serológicas para la enfermedad. Adicionalmente, se conoce poco sobre los mecanismos de contagio y de transmisión. Aún se está investigando los mecanismos celulares y moleculares que emplea el virus para la infección, adicionando los procesos similares de la respuesta inmune en humanos. Finalmente, los esfuerzos actuales están enfocados en tratamientos eficaces y en el desarrollo de vacunas; pero por el momento sólo se tienen candidatos vacunales que aún están en fase de investigación clínica y aún requieren más tiempo para aprobarse su uso en la población humana.</p><p>Palabras clave: coronavirus, transmisión, respuesta inmune, diagnóstico, vacuna.</p><p> </p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>The World Health Organization received a report from the People's Republic of China on atypical pneumonia in Wuhan City on December 31, 2019. Since the first report to date (April 30th), it has been 105 days, and little we know about the new coronavirus (SARS-CoV2) and COVID-19 disease. Epidemiological studies in recent years were already alerting about new coronavirus outbreaks, but were not taken into consideration, and this resulted in SARS-CoV2 being the first beta-coronavirus to reach pandemic status. Diagnosis is based on molecular evidence against the virus and serological tests for the disease. In addition, little is known about the mechanisms of contagion and transmission, and in turn the cellular and molecular mechanisms used by the virus for infection, and about immune response mechanisms are known. Finally, current efforts are focused on effective treatments and vaccine development; but now there are only vaccine candidates which are still in the clinical research phase and still require more time to be approved their use in the human population.</p><p>Keywords: coronavirus, transmission, immune response, diagnostic, vaccine.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.